Mercado Por: El Objetivo26 de octubre de 2019

El directorio del Banco Central analiza reunirse el domingo a la noche

Guido Sandleris podría tomar la decisión de declarar feriado bancario o endurecer el cepo para frenar la caída de reservas

Desde del Banco Central se analiza por estas horas convocar al directorio de la entidad monetaria a una reunión este domingo a las 23 para evaluar las medidas económicas que tomarán el lunes.

Desde la institución se mostraron muy cuidadosos a la hora de confirmar la información para no generar más incertidumbre. Además, aseguraron que por el momento no hay nada confirmado. Sin embargo, fuentes cercanas a las máximas autoridades reconocieron a Infobae que efectivamente es muy posible que se concrete una reunión de directorio para cuando la tendencia electoral esté marcada.

Si bien gran parte del mercado ya da por ganador a Alberto Fernández, esta semana el dólar cerró a $65. También hubo un fuerte incremento en el retiro de depósitos particulares. Esto se debe en parte a que el candidato del Frente de Todos todavía no anunció quién será su ministro de Economía y tampoco dio detalles sobre muchas de las políticas económicas que implementará en caso de ser electo presidente.

Ante este panorama, Guido Sandleris y el ministro de Hacienda Hernán Lacunza evalúan distintas medidas para la próxima semana. Según trascendió, una de las opciones más viable es la de aumentar la restricción a la compra de dólares.

Hoy es de USD 10.000 mensuales y bajaría a USD 2.000. Actualmente las reservas brutas ascienden a USD 44.500 millones, de las cuales netas líquidas hay USD 7.100 millones.

Por otro lado, en caso que la diferencia sea mucho más grande que la esperada o que los discursos de Macri y Fernández generen tensión o incertidumbre, se evaluaría la posibilidad de decretar un feriado cambiario para este lunes. En cambio, si Macri logra forzar un balotaje desde el Gobierno confían en que los marcados acompañarán favorablemente y tal vez no sea necesario tomar medidas adicionales.


La reunión del directorio del Banco Central busca que no se repita la traumática experiencia del 12 de agosto. Ese lunes post elecciones, ante la abultada diferencia que complicó seriamente las chances del macrismo de seguir en el poder, se produjo una fuerte devaluación del peso que luego contribuyó al incremento de la inflación. Ese mes el dólar terminaría escalando más del 26%.


Además, las declaraciones del presidente -varias horas después de la disparada del dólar- generaron más tensión. “El dólar bajaba y se consolidaba el proceso de baja de la inflación. Por el voto al kirchnerismo, todo esto se revirtió. Eso demuestra que hay un problema grave entre el kirchnerismo y el mundo. El mundo no confía en lo que que quiere hacer con la Argentina”, dijo el Presidente cuando todos esperaban una autocrítica más profunda por el manejo de la situación.


El principal obstáculo económico del gobierno que se definirá mañana en las urnas será la regularización de los pagos de la deuda pública en 2020, ante una esperable escasez de divisas. Esta inquietud se plasma en un Riesgo País que la banca JP Morgan midió para la Argentina muy próximo a los 2.200 puntos básicos.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.