El directorio del Banco Central analiza reunirse el domingo a la noche
Guido Sandleris podría tomar la decisión de declarar feriado bancario o endurecer el cepo para frenar la caída de reservas
Desde del Banco Central se analiza por estas horas convocar al directorio de la entidad monetaria a una reunión este domingo a las 23 para evaluar las medidas económicas que tomarán el lunes.
Desde la institución se mostraron muy cuidadosos a la hora de confirmar la información para no generar más incertidumbre. Además, aseguraron que por el momento no hay nada confirmado. Sin embargo, fuentes cercanas a las máximas autoridades reconocieron a Infobae que efectivamente es muy posible que se concrete una reunión de directorio para cuando la tendencia electoral esté marcada.
Si bien gran parte del mercado ya da por ganador a Alberto Fernández, esta semana el dólar cerró a $65. También hubo un fuerte incremento en el retiro de depósitos particulares. Esto se debe en parte a que el candidato del Frente de Todos todavía no anunció quién será su ministro de Economía y tampoco dio detalles sobre muchas de las políticas económicas que implementará en caso de ser electo presidente.
Ante este panorama, Guido Sandleris y el ministro de Hacienda Hernán Lacunza evalúan distintas medidas para la próxima semana. Según trascendió, una de las opciones más viable es la de aumentar la restricción a la compra de dólares.
Hoy es de USD 10.000 mensuales y bajaría a USD 2.000. Actualmente las reservas brutas ascienden a USD 44.500 millones, de las cuales netas líquidas hay USD 7.100 millones.
Por otro lado, en caso que la diferencia sea mucho más grande que la esperada o que los discursos de Macri y Fernández generen tensión o incertidumbre, se evaluaría la posibilidad de decretar un feriado cambiario para este lunes. En cambio, si Macri logra forzar un balotaje desde el Gobierno confían en que los marcados acompañarán favorablemente y tal vez no sea necesario tomar medidas adicionales.
La reunión del directorio del Banco Central busca que no se repita la traumática experiencia del 12 de agosto. Ese lunes post elecciones, ante la abultada diferencia que complicó seriamente las chances del macrismo de seguir en el poder, se produjo una fuerte devaluación del peso que luego contribuyó al incremento de la inflación. Ese mes el dólar terminaría escalando más del 26%.
Además, las declaraciones del presidente -varias horas después de la disparada del dólar- generaron más tensión. “El dólar bajaba y se consolidaba el proceso de baja de la inflación. Por el voto al kirchnerismo, todo esto se revirtió. Eso demuestra que hay un problema grave entre el kirchnerismo y el mundo. El mundo no confía en lo que que quiere hacer con la Argentina”, dijo el Presidente cuando todos esperaban una autocrítica más profunda por el manejo de la situación.
El principal obstáculo económico del gobierno que se definirá mañana en las urnas será la regularización de los pagos de la deuda pública en 2020, ante una esperable escasez de divisas. Esta inquietud se plasma en un Riesgo País que la banca JP Morgan midió para la Argentina muy próximo a los 2.200 puntos básicos.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.