Universidad Por: El Objetivo11 de junio de 2025

Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer

Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.

Gabriel Rabinovich

Un equipo de científicos argentinos, encabezado por el reconocido investigador cordobés Gabriel Rabinovich, logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores. El hallazgo, realizado íntegramente en Argentina, fue publicado en la prestigiosa revista Immunity de Cell Press y abre nuevas puertas para tratamientos innovadores.

El descubrimiento se centra en la Galectina-1 (Gal-1), una proteína que, en el entorno tumoral, transforma a las células mieloides supresoras (Mdscs) en agentes que inhiben la respuesta inmune y favorecen el crecimiento del cáncer. El equipo de Rabinovich desarrolló un anticuerpo monoclonal neutralizante (anti-Gal-1) que bloquea esta acción y reprograma las células para que recuperen su función protectora en el sistema inmune.

“Logramos reprogramar esas células malas y hacerlas ‘buenas’ de nuevo con el anticuerpo”, explicó Rabinovich, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Glicomedicina del IByME.

De Córdoba al mundo: ciencia de excelencia

El avance se realizó con el aporte de investigadores del Conicet en Buenos Aires, Mendoza y La Plata. Ahora el grupo trabaja para comenzar ensayos clínicos en humanos, que podrían arrancar en un año o dos, inicialmente con pacientes con cáncer colorrectal, uno de los tumores más frecuentes y mortales, especialmente en menores de 50 años.

Además, los científicos proyectan aplicar este enfoque en otros tipos de cáncer, como mielofibrosis, cáncer de mama, piel y pulmón.

El anticuerpo anti-Gal-1 es desarrollado por Galtec, una empresa de base tecnológica fundada por Rabinovich y colegas, que ahora busca escalar la producción del medicamento y definir la vía de administración más adecuada, probablemente por suero intravenoso.

Un paso hacia la inmunoterapia del futuro

Este hallazgo se inscribe en el nuevo paradigma de “glicocheckpoints”, una rama de la inmunoterapia que explora cómo las interacciones entre proteínas y azúcares regulan procesos claves del sistema inmune. El impacto del tratamiento no solo sería terapéutico, sino también diagnóstico y pronóstico, ya que niveles elevados de Gal-1 indican peores resultados.

Rabinovich, emocionado por el logro, destacó: “Jamás pensé que esto podía llegar a un ensayo clínico. La ciencia crece cuando se confirma y muchos investigadores validan los resultados”. Además, remarcó la importancia del sistema científico nacional: “Contamos con científicos experimentados, algo que es muy importante en momentos donde el Gobierno nos cuestiona si estamos o no bien formados”.

Te puede interesar

Unas cien mil personas participaron de la Tercera Marcha universitaria en Córdoba

Organizaciones estudiantiles, gremios y referentes sociales colmaron las calles de la capital cordobesa. La presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba, Constance Keegan, cerró el acto con duras críticas al Gobierno nacional.

La universidad publica ya es una realidad en Marcos Juárez

El gobernador dijo que la llegada de la UPC a Marcos Juárez implica un cambio de paradigma, con docentes que estarán titularizados y certificados de estudio de nivel universitario.

Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”

Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.

Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha

Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.

Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad

Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.

Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil

Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.

En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización

Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.

Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET

La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.

Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+

La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.

Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA

Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.

Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas

El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.

Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio

Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.