Universidad Por: El Objetivo16 de junio de 2025

Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida

En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.

Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida

Una de cada seis personas adultas enfrenta problemas de infertilidad, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A esa cifra se suman las parejas homoparentales y personas solteras que desean ser madres y padres.

Las técnicas de reproducción humana asistida comprenden una variedad de tratamientos. Uno de ellos es la “priorización de embriones”. Se trata de un procedimiento habitual, que procura identificar los óvulos fecundados con mayor chances de crecer exitosamente tras su implantación en el útero.

Actualmente existen tres maneras de realizar esta priorización. La primera es un análisis de la forma y características del embrión, a través del microscopio. Como depende de la habilidad técnica de la persona, es poco objetiva. Su precisión oscila entre el 20% y el 30%.

La segunda es un estudio morfocinético. Cada embrión es fotografiado a intervalos de distintos tiempos durante varios días. Con esos registros se genera un timelapse, donde los especialistas observan su evolución en el tiempo. Habilita selecciones acertadas en el 45% de los casos.

La tercera alternativa es una biopsia embrionaria. Es una intervención lenta, costosa y tan invasiva que pone en riesgo la viabilidad del óvulo fecundado. Sin embargo, permite detectar anomalías cromosómicas y genéticas. Su efectividad se ubica entre el 50% y el 60%.

Frente a ese escenario, un equipo de innovación de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNC), junto a la startup Ovoxite, trabajan en el diseño de un método de priorización no invasivo, basado en el análisis de biomarcadores presentes en el medio de cultivo donde los embriones se desarrollaron in vitro, entre tres y cinco días.

Se trata de un abordaje sin antecedentes a nivel internacional, cuya eficacia en los ensayos preliminares supera al resto de las técnicas. En la investigación participan ocho clínicas de distintos puntos de Argentina: Córdoba, Salta, Neuquén, Rosario y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“Nuestra idea es lograr un método no invasivo, que mejore el porcentaje de predicción y sea más económico y accesible para más personas, porque los métodos actuales son relativamente costosos”, sintetiza Marisa Martinelli, directora de la iniciativa, investigadora de Conicet y profesora del Departamento de Química Orgánica de la FCQ-UNC.

El proyecto es uno de los cinco que en 2024 accedió al financiamiento del Fondo para la Innovación Tecnológica y Social (FITS), un programa de apoyo impulsado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC.

Biomarcadores e inteligencia artificial

Entre 2015 y 2019, el equipo realizó pruebas de concepto. Actualmente sus integrantes están enfocados en el desarrollo de la metodología, particularmente en el análisis molecular y bioinformático, así como en la generación de reporte clínico predictivo.

“Trabajamos con varias clínicas. Ellas nos proveen los medios de cultivo y la historia clínica de cada paciente, siempre preservando su identidad. Eso nos permite tener el recorrido de cada embrión: sabemos en qué persona fue implantado y si el procedimiento avanzó satisfactoriamente hacia un embarazo y concluyó en un nacimiento”, explica Martinelli.

A partir de esa información, el grupo innovador trabaja con el medio de cultivo, un sustrato acuoso y estéril con los nutrientes indispensables (proteínas, lípidos y glúcidos) para que el óvulo fecundado transite su desarrollo.

Ese líquido es analizado con espectroscopía infrarroja –una técnica capaz de detectar tipos de moléculas– para determinar qué biomarcadores están presentes en él.

¿Por qué es importante identificarlos? Porque el metabolismo del embrión consume sustancias y genera otras durante su evolución. Detectar con exactitud cuáles existen en los casos que culminan con un embarazo exitoso es fundamental para entrenar los algoritmos con inteligencia artificial.

La elección de la espectroscopía infrarroja no es fortuita. Es simple de implementar, es relativamente económica y no demanda equipamiento de avanzada, ni tratamientos previos de las muestras.

Su contracara, sin embargo, es la carencia de especificidad. Sus resultados indican, por ejemplo, la presencia de aminoácidos, pero no concretamente cuáles. Para salvar esa limitación, el entrenamiento de los algoritmos requiere un gran volumen de datos.

Al momento, el equipo de innovación ya procesó un millar de muestras y continúa generando información. Además, se desarrollaron diferentes modelos predictivos. En la mayoría de los ensayos preliminares, la tasa de acierto alcanzó un valor superior al logrado en el resto de las técnicas de priorización embrionaria.

¿Qué significa eso? Con sólo con leer los resultados de la espectroscopía infrarroja, los algoritmos pudieron predecir correctamente si un embrión tendría las características adecuadas para avanzar hasta un embarazo.

Las proyecciones del equipo son promisorias. “Una vez que concluyamos esta etapa, avanzaremos con un ensayo clínico prospectivo, que servirá para presentar la documentación exigida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) en Argentina, y por la Food and Drug Administration (FDA), en Estados Unidos”, subraya Martinelli.

Una década de trabajo conjunto

Ovoxite es una startup fundada por embriólogos clínicos con más de 20 años de experiencia. Tiene amplio conocimiento de la problemática, el marco regulatorio y el mercado. Con ella el equipo de la UNC viene colaborando en el plano académico desde 2015. Esa relación se formalizó en 2022, mediante la rúbrica de un convenio de cooperación en investigación.

En esta iniciativa, Ovoxite es la responsable de la firma de contratos comerciales con los centros de reproducción que permiten obtener los medios de cultivo a estudiar. Además, diseña los protocolos de manipulación y traslado de las muestras, gestiona la logística y asegura que su traslado se realice de manera apropiada, con el respaldo de un comité de bioética.

En materia de infraestructura, el proyecto se desarrolla en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, en el Laboratorio de Materiales Poliméricos (LaMaP) (UNC/Conicet).

Fuente: UNCiencia

Te puede interesar

Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA

Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.

Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas

El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.

Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio

Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.

Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases

ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.

La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025

La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.

La UNC participa de un proyecto astronómico que revolucionará la ciencia

Se trata del Observatorio Vera Rubin, que este lunes comenzará a funcionar. Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.

Exitosa misión de la Universidad Provincial de Córdoba en EE.UU.

La UPC firmó además un convenio con The City College Of New York y estrechó lazos que potenciarán la calidad educativa de nuestra comunidad mediante el enriquecimiento de las experiencias formativas culturales, académicas y científicas.

Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer

Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.

Córdoba: abren inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos oficiales de Google

El lanzamiento es conjunto entre el Ente Metropolitano y Campus Norte. Además de brindar certificaciones de competencias técnicas, ofrece créditos académicos oficiales reconocidos por la Universidad Nacional de Córdoba.

Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios

En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.

Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente

La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.

Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca

Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.