Trump desató una guerra comercial: impuso nuevos aranceles a 69 países y se hunden los mercados
Donald Trump firmó un decreto que impone nuevos aranceles a 69 países. La medida generó una caída en las bolsas de Europa y Asia.
Los mercados bursátiles mundiales retrocedieron este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impone tarifas más altas a decenas de países para, según él, reestructurar el comercio mundial en beneficio de su país, informaron medios internacionales.
Sin embargo, concedió un pequeño respiro para negociar los gravámenes con sus socios comerciales al afirmar que las medidas no entrarán en vigor hasta el próximo 7 de agosto, señaló el sitio DW.
Las plazas bursátiles de Europa, Asia y Oceanía registraron retrocesos, mientras que los operadores contemplan el impacto del anuncio de Trump en la economía mundial.
Las bolsas europeas abrieron en rojo este viernes: París perdía un 1,16%, Fránkfort cedía un 1,24%, Londres un 0,50% y Milán un 1,17%.
Por su parte, Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi cerraron a la baja.
El primer ministro canadiense Mark Carney afirmó que su gobierno está “decepcionado” por la decisión del presidente Donald Trump de aumentar al 35% los aranceles de Estados Unidos a su país. “El gobierno canadiense está decepcionado por esta acción”, expresó a través de un comunicado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves una orden ejecutiva que modifica aún más los aranceles con 69 socios comerciales, mientras que sus políticas arancelarias y su gestión de los acuerdos comerciales han dado lugar a críticas y demandas en el país. La medida impone "aranceles ad valorem adicionales sobre productos de ciertos socios comerciales".
La mayoría de las nuevas tasas arancelarias oscilan entre el 10 y el 40 por ciento, según un anexo incluido en el comunicado de la Casa Blanca. Los nuevos aranceles entrarán en vigor siete días después de la fecha de emisión de la orden ejecutiva, con algunas excepciones por motivos logísticos.
Trump señaló en la orden ejecutiva que algunos socios comerciales, pese a haber participado en negociaciones, ofrecieron términos que no abordan adecuadamente los desequilibrios en la relación comercial o no se han alineado suficientemente con Estados Unidos en materia económica y de seguridad nacional. "También hay socios comerciales que no han entablado negociaciones con Estados Unidos o no han tomado medidas suficientes para alinearse adecuadamente con nuestro país en asuntos económicos y de seguridad nacional", añadió.
Ciertos socios comerciales, que acordaron o están a punto de celebrar acuerdos comerciales y de seguridad significativos con Estados Unidos, seguirán sujetos a los nuevos aranceles hasta que dichos acuerdos sean concluidos y formalizados, según el comunicado. En el caso de los socios comerciales no incluidos en el anexo I de la orden ejecutiva, sus productos estarán sujetos a los aranceles de referencia del 10 % en Estados Unidos, a menos que se disponga expresamente lo contrario, continúa el documento.
Según la disposición, el secretario de Comercio de Estados Unidos y el secretario de Seguridad Nacional, junto con otros altos funcionarios, deberán publicar cada seis meses una lista de países e instalaciones específicas involucradas en esquemas de elusión arancelaria, para servir como referencia en procesos de contratación pública, revisiones de seguridad nacional y diligencias comerciales. Además, se instruyó a las principales agencias gubernamentales a tomar todas las necesarias ya emplear todas las facultades otorgadas al presidente estadounidense por la Ley de Poderes Medidas Económicas de Emergencia Internacional (IEEPA, sigla en inglés) para implementar y hacer efectiva esta orden ejecutiva, en conformidad con la legislación vigente, lo que incluye la posibilidad de suspender temporalmente o modificar regulaciones o avisos.
En los últimos días, Trump anunció acuerdos con algunos socios comerciales como la Unión Europea, Reino Unido, Japón y la República de Corea, y fijó unilateralmente aranceles a otros, como la India y Brasil. (NA)
Te puede interesar
Luis Caputo aseguró que el dólar se disparó por el “riesgo kuka”
El ministro de Economía y el presidente del Banco Central hablaron luego de que el dólar subiera y se aproximara a una zona cercana a los $1.400.
Con el dólar en $ 1.350, Adorni publicó un posteo enigmático
Ponderó el superávit fiscal, sin más detalles.
Por qué YPF no actualizará esta noche el valor de sus combustibles
A diferencia de otros inicios de mes hay una nueva estrategia de la compañía.
Oficializan aumento y bono para el personal doméstico: cómo quedan las escalas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%.
El dólar superó los $1.300 y marcó nuevos récords pese a los esfuerzos del Gobierno
A pesar de la suba de tasas y el drenaje de pesos, el dólar mantuvo su tendencia alcista. El mayorista llegó a $1.315 y los financieros escalaron con fuerza.
El Gobierno subió fuerte la tasa para frenar el dólar
En una licitación clave, se renovaron $9,4 billones en LECAP y se liberaron $2,4 billones al mercado. Buscan evitar que el dólar supere los $1.300.
El Gobierno redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales
La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
Un ícono de Mar del Plata en problemas: qué pasa con la icónica marca de sweaters Mauro Sergio
La textil Textilan despidió a 150 operarios en Mar del Plata. El sector denuncia una crisis por la caída de ventas y la suba de importaciones.
Mercado Pago suma la venta de dólares: operatoria y tasa que paga
La billetera virtual Mercado Pago habilitó la compra de dólares. Se puede operar en horario extendido y los fondos se invierten para generar rendimientos.
Se completa el proceso para el ingreso de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos
Las unidades ingresaron al país progresivamente y se estimó la llegada de casi 13.500 vehículos entre julio y noviembre, 9.500 en diciembre, y 27.000 en enero.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos: ¿Le ganan a la inflación?
La eliminación del piso regulado por el BCRA abrió una competencia entre entidades financieras para captar depósitos. ¿Conviene invertir ahora? Qué bancos ofrecen los mejores rendimientos.
Luis Caputo levantó las tasas de los plazos fijos: qué banco paga más interés
En un mercado volátil, los bancos provinciales lideran la "guerra de tasas" para captar ahorristas. Mirá el ranking completo y cuánto paga cada uno.