Mercado Por: El Objetivo01 de agosto de 2025

Trump desató una guerra comercial: impuso nuevos aranceles a 69 países y se hunden los mercados

Donald Trump firmó un decreto que impone nuevos aranceles a 69 países. La medida generó una caída en las bolsas de Europa y Asia.

La mayoría de las nuevas tasas arancelarias oscilan entre el 10 y el 40 por ciento. - Foto: NA

Los mercados bursátiles mundiales retrocedieron este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impone tarifas más altas a decenas de países para, según él, reestructurar el comercio mundial en beneficio de su país, informaron medios  internacionales.

Sin embargo, concedió un pequeño respiro para negociar los gravámenes con sus socios comerciales al afirmar que las medidas no entrarán en vigor hasta el próximo 7 de agosto, señaló el sitio DW.

Las plazas bursátiles de Europa, Asia y Oceanía registraron retrocesos, mientras que los operadores contemplan el impacto del anuncio de Trump en la economía mundial.

Las bolsas europeas abrieron en rojo este viernes: París perdía un 1,16%, Fránkfort cedía un 1,24%, Londres un 0,50% y Milán un 1,17%.

Por su parte, Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi cerraron a la baja.

El primer ministro canadiense Mark Carney afirmó que su gobierno  está “decepcionado” por la decisión del presidente Donald Trump de aumentar al 35% los aranceles de Estados Unidos a su país. “El gobierno canadiense está decepcionado por esta acción”, expresó a través de un comunicado.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves una orden ejecutiva que modifica aún más los aranceles con 69 socios comerciales, mientras que sus políticas arancelarias y su gestión de los acuerdos comerciales han dado lugar a críticas y demandas en el país. La medida impone "aranceles ad valorem adicionales sobre productos de ciertos socios comerciales". 

La mayoría de las nuevas tasas arancelarias oscilan entre el 10 y el 40 por ciento, según un anexo incluido en el comunicado de la Casa Blanca. Los nuevos aranceles entrarán en vigor siete días después de la fecha de emisión de la orden  ejecutiva, con algunas excepciones por motivos logísticos.

Trump señaló en la orden ejecutiva que algunos socios comerciales, pese a haber participado en negociaciones, ofrecieron términos que no abordan adecuadamente los desequilibrios en la relación comercial o no se han alineado suficientemente con Estados Unidos en materia económica y de seguridad nacional. "También hay socios comerciales que no han entablado negociaciones con Estados Unidos o no han tomado medidas suficientes para alinearse adecuadamente con nuestro país en asuntos económicos y de seguridad nacional", añadió. 

Ciertos socios comerciales, que acordaron o están a punto de celebrar acuerdos comerciales y de seguridad significativos con Estados Unidos, seguirán sujetos a los nuevos aranceles hasta que dichos acuerdos sean concluidos y formalizados, según el comunicado. En el caso de los socios comerciales no incluidos en el anexo I de la orden  ejecutiva, sus productos estarán sujetos a los aranceles de referencia del 10 % en Estados Unidos, a menos que se disponga expresamente lo contrario, continúa el documento. 

Según la disposición, el secretario de Comercio de Estados Unidos y el secretario de Seguridad Nacional, junto con otros altos funcionarios, deberán publicar cada seis meses una lista de países e instalaciones específicas involucradas en esquemas de elusión arancelaria, para servir como referencia en procesos de contratación pública, revisiones de seguridad nacional y diligencias comerciales. Además, se instruyó a las principales agencias gubernamentales a tomar todas las necesarias ya emplear todas las facultades otorgadas al presidente estadounidense por la Ley de Poderes Medidas Económicas de Emergencia Internacional (IEEPA, sigla en inglés) para implementar y hacer efectiva esta orden  ejecutiva, en conformidad con la legislación vigente, lo que incluye la posibilidad de suspender temporalmente o modificar regulaciones o avisos. 

En los últimos días, Trump anunció acuerdos con algunos socios comerciales como la Unión Europea, Reino Unido, Japón y la República de Corea, y fijó unilateralmente aranceles a otros, como la India y Brasil. (NA)

Te puede interesar

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.

El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista

La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.