Política Por: El Objetivo03 de noviembre de 2019

Las claves del plan económico que viene

El nuevo mandatario buscará aplicarlos mediante una ley de emergencia de largo aliento que incluirá un llamado a un acuerdo de precios y salarios que rondaría entre 30% y 35% para todo 2020.

Matías Kulfas y CeciliaTodesca, quienes serían parte del equipo económico de Alberto Fernández - Foto: gentileza

Renegociar la deuda, bajar las tasas de interés, subir el mínimo no imponible de Ganancias, reducir aportes patronales y desindexar tarifas de servicios públicos forman parte de los primeros pasos en materia económica que quiere dar Alberto Fernández en su Presidencia, trascendió hoy.

El nuevo mandatario buscará aplicarlos mediante una ley de emergencia de largo aliento que incluirá un llamado a un acuerdo de precios y salarios que rondaría entre 30% y 35% para todo 2020, con el objetivo de bajar las expectativas inflacionarias.

Así, espera ejercer una fuerte presión sobre el costo de vida que lo reduzca en unos 25 puntos con relación al 2019 negro con que terminará la Argentina.

El objetivo de Fernández sería crear un Consejo Económico y Social de fuerte peso político, cuya dirección podría recaer en Roberto Lavagna, en una decisión que el futuro presidente conversó con Cristina Kirchner.

A cambio, Lavagna exigiría una amplia capacidad de maniobra y gran margen para adoptar decisiones ejecutivas, por lo cual la jugada es de amplio riesgo.

El futuro presidente aspira a que el Congreso le otorgue amplios poderes para hacer y deshacer en materia de impuestos, gastos, sistema financiero y cambiario, y, en especial, deuda, según pudo confirmar la agencia NA entre los equipos técnicos que trabajan con el Frente de Todos.

Entre las medidas en estudio también se analiza cómo reforzar el poder adquisitivo de jubilaciones, pensiones y planes sociales. Pero sobre todo se impulsarían cambios en el sistema de subsidios para lograr algo que ningún gobierno pudo hasta ahora: que esos planes se transformen en empleo, sobre todo de mano de obra intensiva, como los ligados a la obra pública, para lo cual ya se habría comenzado a hablar con las organizaciones sociales.

Pero para que semejantes planes prosperen, Alberto Fernández deberá primero lograr el gran objetivo: postergar por al menos dos años los vencimientos de deuda con fondos de inversión y cerrar un acuerdo de facilidades extendidas por 10 años con el FMI.

Donald Trump y Angela Merkel ya dieron el visto bueno inicial para que los técnicos del FMI se sienten a la mesa de negociación. Se trata de unos US$ 45.000 millones ya otorgados y otros US$ 11.000 millones pendientes. 

El secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, dijo que eso será posible si está enmarcado en un plan económico creíble. Entre los equipos del futuro gobierno argentino eso se leyó como una exigencia clara de aplicar un plan sustentable en materia fiscal.  Son fondos que la Argentina necesita como el agua: US$ 6.300 millones este año y otros US$ 5.000 millones en 2020.  Con los fondos de inversión las conversaciones preliminares ya habrían empezado.

Guillermo Nielsen, quien fue uno de los negociadores clave en el canje del 2005, habría buceado opiniones entre los principales financistas de Manhattan. La respuesta preliminar habría sido clara: están dispuestos a aceptar estirar los plazos de pago pero exigen que no haya quita de capital y se mantengan los intereses.

Si ese acuerdo avanza, el Gobierno entrante lograría sacarse de encima unos US$ 11.000 millones en bonos que vencen en el primer semestre del 2020, un paso clave para contar con respaldo en la Tesorería para empezar a dar vuelta una recesión que lleva tres años.

Te puede interesar

A siete años del fallecimiento de José Manuel de la Sota, oficiarán una misa en su memoria

Natalia de la Sota invita a la conmemoración del séptimo aniversario del fallecimiento del tres veces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota en Capilla del Cementerio San Jerónimo el próximo lunes a las 16:30.

“A la salida no la veo": la dura advertencia de Emilio Monzó

El diputado nacional de Encuentro Federal, también alertó sobre el impacto de los vetos presidenciales en medio de la derrota electoral del oficialismo.

Cristina Kirchner recibió a candidatos de Fuerza Patria: analizaron estrategia para rechazar el veto de Milei

La ex presidenta mantuvo un encuentro con Itai Hagman y Mariano Recalde en San José 1111. Buscan revocar la decisión presidencial sobre las universidades.

Congelan las cajas de seguridad de los Kovalivker por el escándalo de coimas en ANDIS

Casanello ordenó congelar las de Jonathan, Emmanuel y Eduardo Kovalivker, dueños de Suizo Argentina. Fue tras la declaración de Fernando Cerimedo.

La Calera: denunciaron a ex intendentes por facilitar el voto con DNI de fallecidos

Denunciaron a los ex intendentes, Rodrigo Rufeil y Facundo Rufeil, y la titular del Registro Civil, Susana Fiorini, por no declarar fallecimientos, permitiendo el uso de 35 DNI en elecciones entre 2016 y 2023.

Coimas en ANDIS: allanaron a Spagnuolo, encontraron dólares y renunciaron sus abogados

Allanaron a Spagnuolo y encontraron 80 mil dólares en una caja de seguridad. Renunciaron los abogados del ex funcionario.La causa por presuntas coimas en la provisión de medicamentos sumó episodios en el día de hoy.

Santa Fe: se realizó el acto de jura a la nueva Constitución de la provincia

Autoridades de los tres poderes, funcionarios y vecinos juraron en la Legislatura Provincial la nueva Constitución de Santa Fe. De esta forma finaliza la Convención Reformadora, que elaboró el nuevo texto.

El Gobierno nacional cedió a Accastello dos jardines maternales y 600 lotes

Eduardo Accastello anuncio que el Gobierno nacional cedió al municipio de Villa María dos jardines maternales y 600 lotes, e inició el trámite para que el edificio “Procrear” también pueda ser transferido.

Cuadernos: el empresario Benjamín Romero ofreció $510 millones y confesó coimas por la Hidrovía

El empresario Benjamín Gabriel Romero (EMEPA) confesó haber pagado $600.000 en coimas para renovar la concesión de la Hidrovía.

Coimas en ANDIS: la Justicia congeló las cajas de seguridad de dueños de la droguería Suizo Argentina

Alcanza a todos los familiares de la familia Kovalivker, implicados en la causa por presuntos sobornos a Karina Milei y funcionarios del área de Discapacidad.

El Gobierno denunciará a autoridades de la UBA por avalar el uso de su web para protestar contra el veto

Se solicitará la investigación de quienes ordenaron crear el subdominio https://noalveto.uba.ar.

Provincias Unidas hace una demostración de fuerza ante el Gobierno nacional

Cuatro gobernadores y Juan Schiaretti marcaron presencia con un fuerte mensaje político hacia el Gobierno nacional.