Recomendaciones para cuidar la salud durante los viajes
Completar esquemas de vacunación, evitar picaduras de mosquitos, prevenir intoxicaciones alimentarias y protegerse del sol, son algunas recomendaciones de los profesionales de salud.
El Ministerio de Salud de Córdoba, por medio del servicio de Infectología y Medicina del Viajero del Hospital Misericordia y el programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, brindan algunas recomendaciones para proteger la salud de las personas que viajen a Brasil y a otros destinos, y también la de sus familias y la de la comunidad.
Antes de viajar, se aconseja programar un encuentro con el o la profesional de salud de cabecera, a fin de informarse sobre las vacunas y medidas preventivas particulares, en función del destino y de los antecedentes de salud.
Importancia de completar carnés de vacunación
Contar con una vacunación completa y vigente es la manera más eficaz de evitar enfermedades. Por eso, se recomienda concurrir al vacunatorio más cercano al menos 15 días antes de viajar y con el carné de vacunación, para corroborar que se tenga el esquema al día o, en su defecto, completar las dosis que falten.
Sarampión
Ante el alerta epidemiológico generado por la Secretaría de Salud de la Nación debido a casos de sarampión detectados en Buenos Aires, es importante que los niños y niñas de 12 meses a 4 años, así como también las personas de 5-6 años en adelante, acrediten dos dosis de vacuna doble o triple viral. A quienes hayan nacido antes de 1965, se los considera inmunes y no necesitan vacunarse.
Los bebés de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa, deben recibir una dosis de vacuna triple viral. Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación. En casos de bebés menores de 6 meses, se sugiere aplazar o reprogramar el viaje, ya que la vacuna triple viral está contraindicada para esa edad.
Fiebre amarilla
En cuanto a la vacuna de la fiebre amarilla, la aplicación de una única dosis genera inmunidad de por vida, y el tiempo mínimo de aplicación previo al viaje es de 10 días. Esta vacuna es recomendada para personas que tengan entre 9 meses y 60 años y viajen a lugares de riesgo. Es necesario concurrir con pasaporte o DNI y el carné de vacunación. En personas menores de 9 meses y mayores de 60, es necesario consultar previamente a un/a profesional de medicina del viajero.
Desde el programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud explican que, si bien la vacuna puede aplicarse desde los 6 meses de vida, en los casos de bebés de entre 6 y 9 meses cuyo viaje a una zona donde haya circulación del virus no pueda aplazarse o modificarse, se requiere la indicación previa de un/a profesional de la salud.
La vacuna contra la fiebre amarilla puede aplicarse en el mismo momento que las vacunas de varicela y triple viral. De no aplicarse simultáneamente, debe respetarse un intervalo de al menos 28 días entre una y otra vacuna.
Se puede consultar las áreas de Brasil donde se recomienda estar vacunado ingresando al siguiente enlace. Pueden consultarse los vacunatorios y horarios en que puede colocarse esta vacuna haciendo click aquí.
Además, se puede consultar el listado de países que exigen la vacuna de la fiebre amarilla como requisito de ingreso, haciendo ingresando aquí.
Enfermedades transmitidas por mosquitos
Algunas enfermedades transmitidas por mosquitos, como dengue, chikungunya, zika, malaria y fiebre amarilla son comunes en muchas partes de Brasil y en otros destinos de la región. Para evitar la picadura de estos insectos, se recomienda:
Utilizar repelentes sobre la piel expuesta según indicación del fabricante.
Usar ropa que cubra brazos y piernas. Rociar la ropa con repelente.
Colocar espirales o tabletas en los ambientes en los que se hospede.
Cubrir con tul cochecitos y cunas.
Cabe aclarar que, en el caso del zika, se ha demostrado que puede ser transmitido por vía sexual y en el embarazo, por lo que se recomienda el uso del preservativo en todas las relaciones sexuales para disminuir el riesgo de contraer esta y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Además, se desaconseja que embarazadas o sus parejas viajen a zonas donde circula el virus.
Otras recomendaciones
Para prevenir enfermedades gastrointestinales, es necesario evitar la ingesta de comidas o bebidas en puestos callejeros o locales que no ofrezcan condiciones adecuadas de higiene y conservación. Las verduras deben consumirse preferiblemente cocidas. Si se van a consumir frutas o verduras crudas, deben ser lavadas cuidadosamente con agua segura. Asimismo, se aconseja beber agua embotellada (evitar beber agua de grifo) y lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
También es importante tomar recaudos con respecto a la exposición solar. En lo posible, evitar exponerse en horarios de riesgo (de 11 a 16), y en caso de no poder evitarlo, se debe contar con una protección contra rayos UVA y UVB de amplio espectro y renovar la aplicación periódicamente, áun en días nublados. En caso de aplicarse repelente para insectos, debe hacerse 15 o 20 minutos después del protector solar.
Alerta ante síntomas
Si al regresar del viaje presenta fiebre, erupciones en la piel, dolores de cabeza, de articulaciones o musculares, o enrojecimiento de los ojos, es importante no auto medicarse y consultar inmediatamente con un/a profesional de la salud indicando los lugares visitados.
Te puede interesar
Murió Raquel Hermida Leyenda, abogada de Nahir Galarza, Calu Rivero y mujeres víctimas de violencia de género
Tenía 63 años y falleció este domingo en CABA por una afección cardíaca. Fue pionera en causas de género y sentó precedentes judiciales.
Derrumbe en barrio Güemes: cierre del perímetro y corte de calle
Los equipos técnicos y operativos de la Municipalidad continúan a disposición de la Justicia, que será quien determinará los pasos a seguir para el ordenamiento en la zona afectada.
SUBE: casi 50 mil tarjetas fueron entregadas en 12 días en Córdoba
Entre los lugares con mayor reparto de tarjetas, se destacan la propia sede de la Municipalidad con 9.678 SUBE entregadas. Le siguen los CPC de Villa El Libertador (3.525), Empalme (3.419) y Arguello (3.281).
Fiebre Hemorrágica Argentina: la donación de plasma es fundamental para su tratamiento
Actualmente, el único procedimiento es la infusión del plasma de quienes ya tuvieron la enfermedad. Pueden hacerlo personas entre 18 y 65 años, después de un año de haber tenido la enfermedad.
La madre de las hermanas Hecker publicó una emotiva despedida
Marina Haag pidió que no se olviden de Rubén Zalazar, el joven que murió intentando ayudar. Confirmaron que los restos hallados eran de Delfina.
Inundaciones en Buenos Aires: un muerto y tres personas desaparecidas
El director de Defensa Civil bonaerense, Fabián García, lo confirmó. El hombre era oriundo de Pilar. Además, siguen buscando a tres personas desaparecidas por las intensas lluvias.
En medio de la alerta por fuertes vientos, murió un motociclista en Córdoba
El joven motociclista, de 25 años, iba en una Honda Titan cuando, por causas que se investigan, un árbol cayó sobre su cuerpo. Ocurrió en el interior provincial.
La Provincia creará en la Policía una división de drones
Realizará patrullaje preventivo, búsqueda y rescate de personas, monitoreo de eventos masivos, participará en allanamientos ordenados por la Justicia, operativos antiterroristas, entre otras tareas.
Limpiavidrios reaccionó a los golpes contra un conductor que se negó a que le limpiara el auto: fue detenido
El incidente ocurrió en B° Las Palmas cuando el aprehendido quiso limpiar el vidrio de un vehículo y el conductor se negó.
Trágico derrumbe en Córdoba: un muerto y siete heridos en un bar de barrio Güemes
Las primeras versiones indican que la mampostería de uno de los edificios aledaños cayeron sobre el bar situado en la planta baja, donde había una veintena de jóvenes.
Domingo nublado en Córdoba: cómo continúa el tiempo en la semana
Del lunes 19 al viernes 23 de mayo habría temperaturas mínimas de hasta 7 grados y máximas de hasta 23 grados. Se esperan días frescos durante la semana en la ciudad de Córdoba.
Día Nacional de la Escarapela: ¿Por qué se celebra el 18 de mayo?
Es uno de los símbolos patrios argentinos más emblemáticos junto al escudo, el Himno Nacional y la bandera.