Jorge Folloni: "Nuestra política se centra en el bienestar de los vecinos"
La gestión de Daniel Passerini al frente de la Municipalidad de Córdoba lleva poco más de un año. En ese marco, el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni, conversó con El Objetivo y repasó los principales objetivos en materia ambiental de la ciudad capital.
Folloni destacó que la agenda de gobierno de Passerini prioriza aspectos cruciales como el sostenimiento del sistema de transporte, el sistema de salud, las políticas sociales y, de manera destacada, el tema ambiental como uno de los ejes clave.
En lo referido al ambiente, "la política se centra en el bienestar de los vecinos respecto al manejo de los residuos y la higiene de nuestra ciudad", puntualizó el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad. Y agregó: "Dentro de lo que es la higiene de la ciudad, nos enfocamos en la erradicación de basurales, la mejora del sistema de barrido, el mantenimiento del arbolado público y, fundamentalmente, en acciones relacionadas con la preparación de la infraestructura para enfrentar eventos climáticos intensos, como las tormentas".
Folloni también destacó las acciones de limpieza de los canales que surcan la ciudad de Córdoba, como el canal Maestro Sur y el canal Maestro Norte, que tienen entre 40 y 50 kilómetros de extensión y atraviesan diversos asentamientos y barrios. "Daniel Passerini nos lo solicitó hace varios meses para estar preparados para este diciembre y enero", puntualizó el funcionario. Otro aspecto relevante que mencionó fue la lucha contra el dengue, con un fuerte trabajo en el descacharreo para prevenir una epidemia.
Por otro lado, el secretario municipal hizo hincapié en el fortalecimiento del mantenimiento de los espacios verdes de la ciudad, una política heredada de la gestión ambiental de Martín Llaryora. Esto incluye 3.600 plazas y espacios verdes en general, no solo plazas y parques, sino también rotondas y canteros centrales. "Son más de 400 millones de metros cuadrados", destacó Folloni. También subrayó la limpieza del río Suquía y sus riberas.
En cuanto a la fiscalización ambiental, el funcionario explicó que desde el Instituto de Protección Ambiental (IPA) se realizan controles importantes sobre diversos negocios y empresas para garantizar el manejo correcto de los residuos. "Trabajamos mucho en los polos gastronómicos, fortaleciendo la recolección", señaló.
Respecto a las acciones de concientización y educación ambiental, Folloni destacó que este año más de 17.000 cordobeses participaron en las cinco diplomaturas ofrecidas por la Universidad Libre del Ambiente. Además, a través de los programas de oficios verdes, más de 600 personas se capacitaron en mantenimiento de aires acondicionados e instalación de paneles solares. En el ámbito escolar, el programa "Escuelas Verdes" capacitó a más de 13.000 estudiantes de hasta 17 años, brindándoles conocimientos ambientales y fomentando hábitos como la separación de residuos y el trabajo en huertas.
Otro logro significativo fue la aprobación de la ordenanza que regula la promoción de la agroecología en Córdoba. "Esto nos convirtió en la primera ciudad de la provincia en contar con una normativa específica para la producción y comercialización de productos agroecológicos, garantizando condiciones de sanidad para los consumidores", explicó el secretario.
Ciudad sustentable
La provincia de Córdoba ha impulsado en los últimos años la migración de su flota oficial al uso de biocombustibles. En este contexto, el secretario Folloni subrayó que uno de los objetivos del intendente Passerini es avanzar hacia la movilidad sustentable y la transición energética. A principios de año se inauguró el Instituto de Transformación Energética, que trabaja en la eficiencia energética de edificios públicos, diseña programas para el sector privado y fomenta el desarrollo de energías renovables.
"Se está trabajando junto a Cormecor, la empresa que administra el predio de enterramiento de Piedras Blancas, en la instalación de un parque solar. Además, se analiza el traslado de la flota de vehículos oficiales del municipio y de las empresas privadas que prestan servicios públicos hacia los biocombustibles", explicó Folloni.
Consultado sobre los incentivos al sector privado, Folloni mencionó que se está diseñando un código de edificación sustentable. "Los desarrolladores que incluyan variables ambientales, como terrazas verdes, sistemas de captación de agua de lluvia o iluminación natural, podrían recibir beneficios, como autorización para construir más metros de superficie cubierta", detalló. "La idea es disminuir la dependencia de la energía de origen fósil", concluyó.