Fue acompañado por legisladores del bloque de Cristina Kirchner, espacio que replicó la dinámica de Diputados; fracasó el intento de creación de una comisión investigadora y dos pedidos de interpelación: uno para Karina Milei y otro para Guillermo Francos.
La Unicameral, en sesión plenaria, aprobó un proyecto que prohíbe el ingreso de condenados a los tres poderes del Estado. De esta manera, se elevan los estándares de idoneidad en la selección de postulantes a cargos públicos y electivos.
También solicita a la Cámara de Diputados el urgente tratamiento de la baja de edad de imputabilidad penal. El objetivo es poder "terminar con la puerta giratoria".
En el momento de su exposición subió la tensión porque Máximo Kirchner se extendió en el uso de la palabra y como estaba en la presidencia Cecilia Moreau lo dejó seguir.
El mega-proyecto fue entregado por el ministro del Interior, Guillermo Francos, al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
El oficialismo logró los votos para convertirla en ley en medio del rechazo de JxC. El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, fue el impulsor de la norma.
El Parlamento francés adoptó definitivamente la norma regulará la actividad de los "influencers" de internet e impedirá la promoción comercial de ciertos productos y prácticas.
“No hay ningún proyecto que se esté analizando en ese sentido”, aseguró Gabriela Cerruti y dijo que “hay otras herramientas como la ley de medios o el código penal” para regular los mensajes que inciten la violencia.
A través del Decreto 441/2021, el Gobierno nacional puso en vigencia la normativa que alcanzará a más de tres millones de habitantes de ocho provincias y a beneficiarios de la seguridad social en todo el país.
El Presidente presentará en la residencia de Olivos el decreto que permite instrumentar un régimen tarifario especial y otorga beneficios a más de 43 mil voluntarios, reunidos en 1.024 asociaciones.
La iniciativa fue aprobada con 134 votos afirmativos aportados por el Frente de Todos, y los interbloques Federal, y de Unidad Federal para el Desarrollo.
La iniciativa "no distingue entre zonas geográficas, sino que establece criterios estrictos, parámetros epidemiológicos conforme a los cuales las jurisdicciones y el Gobierno federal, según las competencias de cada uno, adoptarán medidas para mitigar la propagación del virus".
La reglamentación de la ley 27.555 fue publicada en el Boletín Oficial a través del decreto 27/2021, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Trabajo, Claudio Moroni.
Fernández firmó los decretos de promulgación, durante un acto en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. "Hoy estamos haciendo una mejor sociedad; parece una frase, pero es un paso inmenso y el resultado de una lucha colectiva", aseguró.
El acto será a las 18.30 en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. El proyecto fue convertido en ley por el Senado el 30 de diciembre pasado.
El Senado de la Nación transformó en la madrugada de este miércoles en ley la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que legaliza el aborto en el país por decisión de la mujer hasta la semana 14.
Se aprobó con 42 votos a favor y 26 en contra. La iniciativa alcanza a personas con patrimonios desde los $200 millones.
Se trata de productos cosméticos y de higiene oral de uso odontológico que contengan microperlas de plástico añadidas intencionalmente.
La intención es contar con la media sanción de la iniciativa antes del 30 de noviembre, cuando concluye el período de sesiones ordinarias.
El plenario legislativo contó 241 votos favorables para darle fuerza de ley a la ratificación de este convenio que coloca a la Argentina como el tercer país del mundo en adherirse.
Con la suspensión de la ley, el Estado tendrá un ahorro fiscal de $72.000 millones, según estimaciones de IARAF.
El Gobierno se expidió sobre la ley sancionada por el Senado el 23 de julio pasado e incluyó un criterio de equidad para que en los tratamientos tenga participación el rubro farmacéutico de los denominados "medicamentos genéricos".
Tras un debate de una hora y media, los proyectos fueron respaldados por 238 y 235 diputados, respectivamente, en tanto que los dos legisladores de la Izquierda se abstuvieron en ambos casos.
La norma fue aprobada con 40 votos a favor y 30 en contra, luego de un debate de poco más de tres horas.