Mercado Por: El Objetivo08 de enero de 2020

En el mes de diciembre crecieron los depósitos del sector privado y el circulante en poder del público

Según el Banco Central, los depósitos a la vista del sector privado crecieron 6,5% en diciembre respecto de noviembre, mientras que el circulante en poder del público registró un aumento promedio mensual de 7%.

En el mes de diciembre crecieron los depósitos del sector privado y el circulante en poder del público

Los depósitos a la vista del sector privado crecieron 6,5% en diciembre respecto de noviembre, mientras que el circulante en poder del público registró un aumento promedio mensual de 7% en términos desestacionalizados, informó el Banco Central.

Entre los factores que impulsaron el incremento del circulante pesó el pago de una suma extraordinaria a sectores que típicamente hacen un uso más intensivo del circulante, como los jubilados y los beneficiarios de asignaciones sociales, que se sumó al cobro del medio sueldo anual complementario, las fiestas de fin de año y el inicio de las vacaciones que suelen generar un aumento estacional de la demanda de dinero.

En el segmento de moneda extranjera, los depósitos del sector privado registraron una reversión en la tendencia a mediados de diciembre, en parte impulsados -según el BCRA-"por la repatriación de fondos a partir de los beneficios impositivos establecidos en el marco de la Ley 27.5413".

Así, en la segunda quincena del mes se observó un incremento de $1.542 millones en el saldo de los depósitos en dólares del sector privado, que equivale a una expansión del 8,6%.

Este crecimiento más que compensó la caída observada en la primera quincena, lo que determinó que el saldo final se incrementara 5,4% respecto al cierre de noviembre, explicó la entidad monetaria.

No obstante, respecto a diciembre de 2018, el saldo final de los depósitos en moneda extranjera marcó una caída de 35,5% respecto de igual período del año previo.

Por su parte, el crecimiento mensual promedio de los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado fue de 5,1% en términos desestacionalizados, explicado esencialmente por colocaciones provenientes de fondos comunes de inversión que captaron recursos líquidos de las empresas antes del pago del medio sueldo anual complementario.

Una vez realizado el pago, estos fondos y colocaciones a la vista pasaron a nutrir los saldos a plazo de individuos.

En lo que respecta a los préstamos en pesos al sector privado, el informe del Banco Central precisó que en diciembre moderaron su ritmo de crecimiento, con un alza promedio de 2%, luego de cinco meses consecutivos de incrementos que estuvieron por encima de ese valor.

En términos reales y ajustados por estacionalidad, los préstamos totales en pesos al sector privado presentaron una contracción de 2,1% en el mes, con lo que cerró el año con una caída real de 25,2%.

En lo que respecta al 2020, el BCRA tiene en mente estimular la oferta de crédito al sector privado, atendiendo las necesidades de capital de trabajo derivadas del estado de situación de emergencia e impulsar la participación del financiamiento productivo a largo plazo, particularmente el destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas.

De cara a ese objetivo, en el último tramo del mes de diciembre el Directorio del BCRA decidió bajar el límite inferior de la tasa de interés de Leliq en dos oportunidades, por un total de 8 puntos porcentual, hasta el 55%.

Esta sensible reducción tuvo su correlato en las tasas de interés pasivas que los bancos abonan a los ahorristas, que descendieron entre 4 y 5 puntos porcentuales en el mes, con lo que la tasa finalizó el año en un promedio nominal de 40,5%.

Fuente: Telám

Te puede interesar

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.

Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio

"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.

Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%

El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.

Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior

Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.

Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio

Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.

El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados

Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.

Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo

Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.