Mercado Por: El Objetivo25 de abril de 2020

Economistas alertan sobre "complicada" negociación con acreedores y los riesgos de "un grado importante de rechazo"

La propuesta a bonistas para renegociar deuda emitida bajo ley extranjera por US$ 66.238 millones implica una quita del 62% en intereses y del 5,4% en el capital, y un plazo de gracia de tres años, para lo cual ofrece títulos que vencerán entre 2030 y 2047.

Economía decidió que el 8 de mayo es la fecha tope para que acreedores de la Argentina acepten o rechacen la oferta. - Foto: gentileza

Economistas advirtieron hoy que caer en default sería "muy grave" para la Argentina porque sumaría "incertidumbre", mientras alertaron sobre el riesgo de un "grado importante de rechazo" por parte de los acreedores que participan de una negociación "muy complicada".

El ex representante de la Argentina en el FMI Héctor Torres consideró que "un default sería muy grave porque agregaría un problema de incertidumbre".  Analizó también que podría "agregar riesgo" a la brecha cambiaria, que ya se encuentra en niveles elevados.  

Sin embargo, puntualizó: "Con default o sin default, acceso a crédito internacional en los próximos tres años no hay". "Es una negociación muy complicada", evaluó y subrayó que "siempre tiene una parte teatral propia de un regateo, que es la que se está viviendo en este momento".

En diálogo con AM 750, el especialista señaló: "Está en manos del Gobierno, si tiene capacidad de negociar algún cambio marginal, pero por el momento no tenemos que asustarnos con la mímica de `agárrame que lo mato´".
"Estamos en un momento internacional sin precedentes y la incertidumbre respecto de la economía mundial es absolutamente imposible de exagerar", enfatizó.

Además, manifestó que "lo normal hubiera sido arreglar con el Fondo" primero y argumentó: "El Gobierno empezó al revés, por los acreedores, que se encuentran con que están negociando con un país que no tiene un programa".  Indicó que si lo tuviera, por el coronavirus, "tampoco sería muy creíble".

Por su parte, el economista Gabriel Rubinstein sostuvo que "la oferta es mala" y vaticinó que, "así como están las cosas, el riesgo de fracaso es bastante importante". "El 8 de mayo es el día definitivo, porque el 22 simplemente es la concreción del default, pero si el 8 no llegaste a la mayoría, ya se sabe que esos bonos se van a `defaultear´", apuntó. "Lo más probable es que haya un grado importante de rechazo", manifestó y resaltó que, si hay una cesación de pagos parcial, "quedará una masa de `holdouts´ muy importante".

En diálogo con FM Milenium, estimó que "a lo mejor, con una leve mejora de cupones o algún pago de efectivo inicial, se llegaría a un acuerdo", por lo que criticó que el Gobierno no esté dispuesto a mejorar la oferta.

La propuesta a bonistas para renegociar deuda emitida bajo ley extranjera por US$ 66.238 millones implica una quita del 62% en intereses y del 5,4% en el capital, y un plazo de gracia de tres años, para lo cual ofrece títulos que vencerán entre 2030 y 2047.

El Ministerio de Economía decidió además que el 8 de mayo a las 17:00 horas de Nueva York vencerá el plazo para que los acreedores externos de la Argentina acepten o rechacen la oferta.

Te puede interesar

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.

Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.

La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño

La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".

Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más

La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.

Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan

En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.

El Gobierno oficializó el "Día del Niño" tras un pedido de la industria del juguete

La decisión busca evitar las confusiones generadas por las distintas denominaciones que se utilizan en provincias y municipios.