Mercado Por: El Objetivo08 de mayo de 2020

El turismo mundial proyecta una caída de casi 80%, con 1.100 millones de turistas menos

Un informe, basado en el último Barómetro OMT del Turismo Mundial, advierte que además del riesgo del empleo de millones de personas, la caída también amenaza con deshacer el camino andado hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El turismo mundial proyecta una caída de casi 80%, con 1.100 millones de turistas menos

El turismo internacional tuvo una caída interanual del 22% en el primer trimestre de 2020, con 67 millones menos de turistas y pérdidas por 80.000 millones de dólares, y apunta a llegar casi al 80% en lo que resta del año, según diversos escenarios planteados por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

El organismo dependiente de Naciones Unidas difundió hoy un informe con proyecciones basadas en tres escenarios futuros, de los cuales el más leve -una baja en la actividad del 58%- sería con la apertura gradual de fronteras internacionales y relajación de las restricciones de viaje a principios de julio.

El segundo escenario, con esas medidas a partir de principios de septiembre, aumentaría la contracción del turismo en un 70%, y el más pesimista evalúa la apertura desde inicio de diciembre, lo que generaría una baja en la actividad del 78% interanual.

Los tres posibles escenarios se traducirían en entre 850 y 1.100 millones menos de turistas internacionales, pérdidas de 910.000 y 1.200 millones de dólares en ingresos por exportaciones del turismo y la caída de entre 100 y 120 millones de puestos de trabajo en empleos directo del turismo.

El informe, basado en el último Barómetro OMT del Turismo Mundial, advierte que además del riesgo del empleo de millones de personas, la caída también amenaza con deshacer el camino andado hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estipulados en 2017.

Para la OMT, esta es "por lejos" la peor crisis que afrontó el turismo internacional en la historia, al menos desde que hay registros de su actividad, a partir de 1950.

De los 67 millones de llegadas menos registradas en el primer trimestre, 33 millones corresponden a la región Asia-Pacífico, que es la más perjudicada, seguida de Europa, con una caída de 22 millones, aunque las perspectivas muestran a la primera como de más pronta recuperación.

Respecto a la recuperación de los viajes internacionales, la tendencia ve también su inicio en África y Oriente Medio durante 2020, y el menor optimismo apunta a las Américas, donde comenzaría en 2021.

Una encuesta del Grupo de Expertos de la OMT señala que la demanda interna podría recuperarse antes que la internacional y la mayoría espera signos de recuperación en el último trimestre de este año, pero sobre todo en 2021.

En base a experiencias de crisis anteriores, los viajes de ocio, especialmente para visitar amigos y familiares, aparecen como los primeros, con los traslados por negocios en segundo lugar.

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).