La elefanta Mara llegó en buen estado de salud al santuario del Mato Grosso al que fue trasladada
El animal que habitaba el ecoparque porteño terminó su viaje de 2.700 kilómetros y se encuentra en la reserva, ubicada en Chapadas Dos Guimarães, en el estado de Mato Grosso.
La elefanta "Mara", que desde 1995 habitaba el Ecoparque porteño, arribó al Santuario de Elefantes de Brasil ubicado en Chapadas Dos Guimarães en perfecto estado de salud y manifestando buen ánimo, informó la secretaría de Ambiente porteña a través de un comunicado.
Apenas salió de la caja jugó con agua y se tiró tierra con su trompa como lo hacía en el Ecoparque de la Ciudad; y sus acompañantes destacaron la tranquilidad y el buen ánimo que manifestó durante el viaje de 2.700 kilómetros, que duró cuatro días.
El traslado se realizó por tierra y contó con un protocolo especialmente adaptado a las exigencias sanitarias requeridas ante la pandemia de coronavirus.
Si bien no es necesario un proceso de cuarentena, ya que el mismo fue completado exitosamente en el Ecoparque porteño, sí será necesario un período de adaptación que estará a cargo del personal técnico del santuario donde se la relacionará con su nuevo ambiente, dieta y manejo en general. El tiempo que dure esta adaptación dependerá de la evolución de Mara durante este proceso.
"Que Mara esté hoy en Brasil es el resultado de una decisión que tomamos hace mucho tiempo, cuando decidimos transformar el Ecoparque. Hace unos años veíamos este hito como algo lejano, casi imposible. Trabajamos todos los días cumpliendo con todos los pedidos y las regulaciones legales. Un día nos sorprendió la pandemia, adaptamos el protocolo, y hoy, Mara camina en un ambiente natural por primera vez en su vida", aseguró Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente porteño.
Por su parte, Federico Iglesias, subsecretario a cargo del Ecoparque que acompañó a Mara durante su traslado destacó que "fue fundamental el trabajo que se hizo con Mara previo a su salida y el apoyo que tuvimos de muchos de los actores involucrados para que el santuario sea la nueva realidad de Mara. El viaje fue largo, pero en todo momento la elefanta estuvo muy bien y de muy buen ánimo además de estar permanentemente monitoreada por veterinarios y cuidadores".
En la tarde del sábado 9 de mayo, Mara caminó lento por su recinto en el Ecoparque porteño e ingresó voluntariamente a la caja de traslado; minutos más tarde, su cuidadores, veterinarios y personal que trabajó en su entrenamiento y cuidado la despidió con caricias y lágrimas antes de comenzar su viaje.
Mara viajó despierta, no abandonó la caja en ningún momento y fue monitoreada cada dos o tres horas por el equipo técnico que la acompañó, alimentó, limpió y la evaluó hasta Foz de Iguazú. Durante el viaje comió frutas y verduras, alfalfa, bambú y una nutrición suplementaria.
En la mañana del lunes, ya en la Aduana, se realizaron los trámites pertinentes, el equipo de veterinarios y cuidadores del Ecoparque se despidió de Mara y tomó la posta el equipo del Santuario de Elefantes que se encargará de Mara de ahora en más.
En la mañana del martes 13, la caja de traslado de Mara se cambió a un camión más chico y adaptado para la ruta brasileña, hasta que pasado el mediodía de hoy, Mara descendió voluntariamente de la caja y caminó tímidamente por el campo.
Durante todo el viaje estuvo activo el protocolo de prevención de contagio en donde se minimizó el riesgo frente a la pandemia para todas las etapas del traslado.
Mara era la única elefanta asiática del Ecoparque porteño y compartía su recinto con dos elefantas africanas, Kuky y Pupy, dos hermanas nacidas en el Parque Kruger de Sudáfrica.
Se estima que Mara tiene entre 50 y 54 años (la esperanza de vida en cautiverio para esta especie es de 75 años) y llegó al antiguo zoológico porteño el 16 de octubre de 1995 debido a un decomiso judicial por la quiebra del Circo Rodas.
Te puede interesar
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.