Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
En el Día Mundial del Albatros, familia de aves marinas de grandes dimensiones, voluntarios se unen a la comunidad científica para ayudar en la conservación de las “centinelas del océano”.
Estas aves, al emprender su primer vuelo desde el nido, no tocan tierra en cinco años o más. Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, practican una técnica denominada "vuelo dinámico", que les permite volar por períodos largos de tiempo con poco esfuerzo a través de las corrientes de aire ascendentes por encima de las olas.
Además, su supervivencia está seriamente amenazada por el ataque de especies exóticas invasoras y la pesca comercial, las cuales causan la muerte de miles de albatros, petreles y pardelas cada año.
El Equipo Costero de Observadores de Fauna y Ambiente Marinos (ECOFAM) se posiciona como un pilar fundamental para proteger estos frágiles ecosistemas.
Asimismo, sus cuerpos sin vida en las costas aportan datos cruciales que permiten a los científicos comprender las amenazas que los acechan y el estado de conservación del Mar Argentino.
En este caso ECOFAM despliega su rol vital donde este programa de ciencia ciudadana moviliza a voluntarios a recorrer las playas de la Costa Atlántica, registrando el hallazgo de aves, tortugas, y mamíferos marinos sin vida, registros que se integran al trabajo de científicos profesionales.
"Hacemos caminatas por la playa y recabamos datos con medidas y fotos de la fauna que llega sin vida a la costa. Hacemos un aporte más a la ciencia, somos como los ojos de los científicos" dicen los voluntarios de los diferentes nodos costeros que recopilan datos de alta calidad sobre la salud ambiental de estos ambientes.
Finalmente, gracias a la labor de los voluntarios, no solo se generan valiosas investigaciones científicas que permiten elaborar estrategias de conservación específicas, sino que también se monitorean especies clave que actúan como indicadores ambientales y se fortalece la conexión directa de la comunidad con la protección de los ecosistemas marinos, desde una perspectiva colaborativa, científica y profundamente local.
Te puede interesar
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.