Mercado Por: El Objetivo16 de mayo de 2020

La infraestructura de Internet respondió con solidez al incremento de la demanda

El tráfico en la redes marcó un aumento del 35% entre la media de marzo y abril y la de febrero, según datos de la Cámara del sector.

El tráfico en las redes ha respondido más que suficiente - foto: gentileza

La infraestructura de internet en la Argentina respondió con solidez al mayor tráfico por el aislamiento social preventivo y obligatorio en el marco de la pandemia del coronavirus, con un incremento del 35% entre la media de marzo y abril y la de febrero, según datos de la Cámara del sector, (Cabase).

"El tráfico en las redes ha respondido más que suficiente", afirmó el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini, al participar en el seminario internacional Latam Digital Now, en vísperas del Día Mundial de internet que se celebra mañana. 

El funcionario remarcó la buena articulación entre lo "público y lo privado" para responder a la necesidad de conectividad de la sociedad en el marco de la pandemia, que "aceleró la transformación digital", como sostuvieron diferentes panelistas.

"En estos tiempos de pandemia, la presencia del Estado fue más que importante, ya que las comunicaciones en la Argentina son un servicio esencial pero no público", agregó Ambrosini.

En este encuentro con reguladores y expertos en telecomunicaciones, dijo que "el tráfico en las redes ha respondido más que suficiente; la gente tomó muy en serio las recomendaciones de un uso responsable; hubo picos pero no llegaron a colapsar la red; fundamentalmente se debe al despliegue, a la inversión privada", añadió.

Ambrosini remarcó que "al no ser un servicio público, no tenemos mucha injerencia"; aunque destacó: "Hemos logrado una buena relación en cuanto al tema precios".

A su vez, subrayó que se logró "entre el Estado, a través de Arsat, y las empresas privadas un acuerdo de ayuda mutua, de modo tal que una compañía asiste a otra en caso de tener problemas para sostener el tráfico".

Adelantó también que el gobierno argentino está "a poco de firmar un convenio importante, en materia de telemedicina, que va a permitir tener una mayor cercanía con los pacientes, en este contexto de situación no presencial".

En la misma línea, el titular de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), Ariel Grazier, recordó que "al inicio de la crisis sanitaria y la cuarentena muchos pusieron en duda la capacidad de las redes y temían por una caída del servicio o la degradación de la conectividad".

Desde la entidad, aseguran que confiaban en poder afrontar un aumento del tráfico porque cuentan "con una infraestructura distribuida federalmente en los 30 IXP (punto de encuentro de redes) que Cabase tiene a lo largo y ancho del país".

En diálogo con Télam, Graizer señaló que el acceso a internet es "un servicio en competencia" por lo que "no debería ser un servicio público", aún cuando "es un derecho humano el acceso a la información".

De acuerdo a los datos del Indec, a diciembre pasado el 60,9% de los hogares argentinos tenía acceso a una computadora, el 82,9% a internet, 84 de cada 100 usaban teléfonos móviles y 80 de cada 100 utilizaban internet en ese dispositivo.

En el país se contaban a diciembre pasado más de 7,5 millones de conexiones fijas a internet, lo que arrojó un incremento interanual del 0,8%, sostenido por el aumento en los accesos residenciales (subieron 1,2%) ya que las conexiones corporativas bajaron 4,7%.

En cuanto a los accesos a internet móvil, en último trimestre del año pasado se contabilizaron más de 31,8 millones, con una suba del 2% respecto del mismo trimestre del 2018.

El 17 de mayo es el Día Mundial de internet debido a la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, por lo cual el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Gutierres, instó a una "década de acción" para lograr los objetivos de desarrollo sustentable para las TICS (tecnologías de la información y las comunicaciones).

Te puede interesar

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.