EcoObjetivo Por: El Objetivo25 de mayo de 2020

Murió Fabián Ramallo, quien creó en Córdoba la colonia de cóndores más grande de América Latina

Ramallo tenía 77 años y era chubutense, pero desde chico vivió en Córdoba. Fue el impulsor del primer parque nacional en la provincia, el de la Quebrada del Condorito.

Murió Fabián Ramallo, quien creo en Córdoba la colonia de cóndores más grande de América Latina

Murió de un infarto el sábado mientras dormía. Tenía 77 años y era chubutense, pero desde chico vivió en Córdoba. Cuando en las Altas Cumbres no había prácticamente nada, él llegaba con una carpa a fotografiar los cóndores y a rehabilitar a los lastimados. Hace medio siglo había sólo nueve ejemplares; ahora, según los últimos datos de Ramallo, serían unos 180.


Fundó el parque nacional Quebrada del Condorito el 28 de noviembre de 1996. Cuenta con 38.000 hectáreas y abarca una parte de la Pampa de Achala (entre los 1900 y 2300 metros de altura) y las quebradas lindantes sobre el cordón central de las sierras grandes cordobesas. La Pampa de Achala en una gran isla rocosa originada hace 15 millones de años.

Durante años Ramallo mantuvo de su bolsillo y con ayuda de amigos -sin apoyo estatal- la Fundación Cóndor. Le dedicó 50 años de su vida al tema: "Siempre he afirmado que la providencia jamás nos abandona. He pasado momentos muy difíciles en lo que la providencia me ha permitido llevar a cabo este trabajo de manera solitaria con la férrea voluntad de llevar adelante mi sueño", dijo en Radio Mitre Córdoba hace apenas tres días.

Antes de fallecer, pudo ver cómo más ejemplares de cóndores llegaban al lugar alentados por la escasez de autos y visitantes, consecuencia de la cuarentena.

Hace pocos días contó que había llegado un grupo de unos 20 cóndores y se había instalado a unos cuatro kilómetros de su local. Se trata de una colonia que se está extinguiendo y buscan nuevos territorios para radicarse, y eso explica este fenómeno.

Te puede interesar

En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática

El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.