EcoObjetivo Por: El Objetivo01 de febrero de 2021

Humedales. Su importancia ecológica

Un humedal o zona húmeda no es el agua como tal sino la "humedad", se puede hablar de "ecosistemas húmedos", dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Humedales - Se estima que Argentina, los humedales podrían llegar a ocupar 25 % de la superficie total del territorio.

 
Un humedal es una zona de tierra, generalmente plana, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación  está específicamente adaptada a estas condiciones y la fauna presente es por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a entornos de este tipo. Además, los humedales son uno de los entornos más productivos del mundo y funcionan como fuente de agua y sustento no solo para innumerables especies de animales y vegetales, sino también para las personas.

Se estima que un 9 % de la superficie terrestre está ocupada por humedales; esto equivale a unas 1280 millones de hectáreas, que se distribuyen a lo largo de todo el planeta, desde los trópicos hasta las zonas frías de altas latitudes y desde el nivel del mar hasta las altas cumbres. Esta es un área relativamente pequeña en comparación con otros ecosistemas. Sin embargo, muchos humedales son sumamente ricos en biodiversidad; unas 100.000 especies animales han sido identificadas hasta el momento sólo en los humedales de agua dulce del mundo. En tanto, se estima que Argentina, los humedales podrían llegar a ocupar 25 % de la superficie total del territorio.



Funciones biológicas

Además de constituir el hábitat de miles de especies, los humedales son un entorno sumamente importante ya que desempeñan funciones biológicas necesarias para la preservación del ambiente y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Por un lado, sirven de importantes almacenes de carbono, por lo que su conservación se traduce en una menor cantidad de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera.

Por otro, algunas especies vegetales que se encuentran en ellos tienen la capacidad de absorber y almacenar metales pesados, como el hierro y el cobre, que contaminan los cursos de aguas.



También son vitales para controlar las inundaciones. Actúan como esponjas que absorben el agua de las lluvias y de las crecientes de los ríos, y así hacen más lento el filtrado del líquido a través del suelo y de la vegetación, reduciendo la velocidad y la cantidad de agua que fluye hacia las tierras más bajas.

Los humedales también son esenciales para la preservación de las reservas de agua dulce. Se estima que el agua subterránea representa el 95% del agua dulce disponible en el planeta. Los humedales, cuando se encuentran situados sobre sedimentos y rocas permeables, permiten que el agua que retienen se filtre a través del suelo y recargue los acuíferos.

Fuente de sustento

Los humedales generan gran variedad de productos de plantas, animales y minerales que son utilizados por personas de todo el mundo; desde alimentos básicos como el pescado, hasta madera de construcción, leña, aceite vegetal, sal, plantas medicinales, tallos y hojas para la fabricación de tejidos y forraje para animales.



El pescado es uno de los productos de los humedales más importante a nivel mundial; es la principal fuente de proteína de 1.000 millones de personas y representa al menos el 15% de la proteína animal en la dieta de otros 2.000 millones de personas.

La intensidad y escala con que se cosechan y emplean esos productos también es muy variada; en el proceso intervienen usuarios de subsistencia, cuya intensidad de producción es reducida, pero también explotaciones comerciales intensivas.

Humedales en Córdoba

Los Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita, es la mayor cuenca endorreica de Argentina, comprende a la laguna de Mar Chiquita (uno de los lagos salinos más grandes en el mundo), los extensos bañados del Río Dulce (o Río Petri) en la costa norte, y las bocas de varios ríos secundarios al sur.



Es considerado uno de los humedales más importantes en Argentina  por la riqueza de su biodiversidad, en un abanico de aguas que van desde dulces a muy salinas.

Te puede interesar

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.