Más de 270 elefantes murieron por causas desconocidas en Botsuana
El Ministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Conservación y Turismo indicó en un comunicado que hasta el momento se identificaron 270 cadáveres, si bien reconoció que hay informaciones que apuntan a la muerte de 356 animales, informó la agencia de noticias DPA.
Más de 270 elefantes murieron por causas desconocidas en el delta de Okavango, Botsuana, según informó este jueves el Gobierno de ese país africano, que descartó que se tratara de casos de caza furtiva, mientras continúan las investigaciones para esclarecer lo sucedido.
"Las investigaciones en torno a las muertes no explicadas de elefantes siguen en marcha", informaron desde esa cartera, al tiempo que agregaron que se enviaron muestras a laboratorios en Canadá, Sudáfrica y Zimbabue, según consignó el diario The Gazette.
Asimismo, resaltaron que "los colmillos están siendo retirados a los elefantes muertos y los cadáveres que se encuentran en los alrededores de asentamientos siguen siendo destruidos" y reiteraron además que las investigaciones "no han revelado pruebas de caza furtiva".
Por su parte, la organización Elephants Without Borders reveló en un informe entregado al Gobierno que "muchos cadáveres estaban cerca de pozos naturales".
"Los cadáveres han sido hallados en caminos y han muerto en decúbito esternal, lo que sugiere una muerte rápida y repentina", añadió.
La organización manifestó que sus intentos para trabajar con las autoridades fueron rechazados.
A pesar de que las autoridades sospecharon en un primer momento que los paquidermos habían muerto a causa del ántrax, Dimakatso Ntsebe, miembro del Departamento de Fauna Salvaje y Parques Naturales, subrayó a mediados de junio que "los resultados de laboratorio no han confirmado nada".
Botsuana, que cuenta con una población de cerca de 130.000 elefantes, tiene una buena reputación en cuanto a tareas de conservación, si bien el presidente, Mokgweetsi Masisi, fue objeto de críticas en 2018 por retirar una prohibición a la caza que databa de cuatro años antes.
Te puede interesar
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.