Investigadora del CONICET fue premiada por el desarrollo de técnicas computacionales
Se trata de Karen Hallberg, doctora en Física, seleccionada por el desarrollo de técnicas computacionales para entender la física de la materia cuántica.
Karen Hallberg, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro Atómico Bariloche, fue distinguida con el premio internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por su aporte al desarrollo de técnicas computacionales para entender la física de la materia cuántica, citando que las aplicaciones creativas e innovadoras de estos métodos constituyen una contribución fundamental al entendimiento de sistemas nanoscópicos y de nuevos materiales.
La ceremonia de premiación, en la que será laureada junto con otras cuatro científicas del mundo, será el 15 de marzo. En el evento, también será galardonada en la categoría Rising Talent la investigadora del CONICET y Dra. en Ciencias Biológicas María Alejandra Molina, que en 2017 fue reconocida en la categoría “beca” del Premio L`Oréal-UNESCO por su trabajo “Desarrollo de nanogeles multifuncionales para terapia combinada con acción bactericida y fototérmica”, un desarrollo de nanogeles multifuncionales capaces de liberar selectivamente antibióticos a bacterias, bajo un estímulo térmico generado por la radiación infrarroja cercana, para paliar la resistencia a antibióticos que desarrollan las bacterias y así prevenir infecciones.
“Este es un reconocimiento al trabajo de mucha gente, a mi equipo de trabajo, a mis estudiantes, a mis colegas, y a mis profesores. Pero más que nada es el resultado de la educación pública que recibí y del apoyo de las instituciones científico tecnológicas de nuestro país, del CONICET, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, del Instituto Balseiro, de la Universidad de Cuyo y de las agencias financiadoras como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica”, señala Hallberg, quien en el año 2008 recibió el Premio L’Oreal-CONICET, Mención Especial.
Y agrega: “Este premio nos permite visibilizar a nivel internacional el trabajo que hacemos en Argentina y en particular, el trabajo de las mujeres en ciencia y tecnología. ¡Espero que incentive a más niñas y jóvenes a estudiar física, matemática, computación, química e ingenierías que son carreras fascinantes!”.
Hallberg investiga las propiedades cuánticas de la materia condensada usando métodos numéricos basados en la información cuántica. “Quiero entender cómo es el comportamiento electrónico en materiales y, por ejemplo, cuál es el mecanismo de la superconductividad de alta temperatura crítica. Lo que hago es ciencia básica, busco avanzar el conocimiento, que forma parte del bagaje cultural del país y de la humanidad. Las aplicaciones pueden venir y ojalá surjan en algún momento, como pasó, por ejemplo, después del descubrimiento de los semiconductores que dieron lugar al transistor y a los circuitos integrados a mediados del siglo pasado y que son la base de la electrónica moderna”, explica la investigadora.
Karen Hallberg es autora de más de 80 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto, editora de un libro, varios capítulos de libro, artículos de revisión y de divulgación. Ha formado a cuatro doctores, cinco maestrandos y licenciados en Física. Ha realizado estadías científicas en varios institutos como Max-Planck FKF (Stuttgart) y PKS (Dresde, Alemania), Univ. de Augsburg (Alemania), Univ. de Fribourg (Suiza), London Centre for Nanotechnology y la Universidad de Oxford (Inglaterra), Instituto Indio de Ciencias, Bangalore (India), Universidad de Boston y Argonne National Lab (Chicago, EEUU), Universidad de Tokio (Japón), Centro para Estudios Científicos Internacionales y Colaboraciones, Ministerio de Ciencia, Investigación y Tecnología (Irán).
También ha sido invitada a más de 50 congresos científicos internacionales y a más de 30 eventos especiales. Fue miembro de varios comités nacionales e internacionales de premios (Bunge y Born, Houssay, IUPAP, entre otros).
Te puede interesar
Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios
En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.
Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca
Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.
Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas
Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.
La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital
Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.
Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria
La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.
UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta
La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.
Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial
Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.
Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad
Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.
Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores
La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.
Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego
Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.