Vicentin "manifestó su disposición" a conformar un fideicomiso, como propone Santa Fe
Desde fuentes de la empresa calificaron a la audiencia como "una buena reunión" y dijeron que la propuesta del gobierno santafesino de crear un fideicomiso es una especie de "punto en común".
La titular de la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ) de Santa Fe, María Victoria Stratta, aseguró hoy que Vicentin manifestó “expresamente su disposición” a conformar un fideicomiso con otros actores de la actividad agroexportadora y el Estado como vía para revertir su actual situación de quebranto.
“Fue una reunión muy provechosa”, dijo la funcionaria santafesina a Télam tras el primer encuentro de conciliación convocado por el juez Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista, Fabián Lorenzini, que lleva adelante el concurso de acreedores la cerealera.
De la reunión, realizada esta tarde en la sede del juzgado, en la localidad santafesina de Reconquista, participaron por el Gobierno de Santa Fe, además de Stratta, el secretario de Justicia, Gabriel Somaglia.
Por la empresa, en tanto, asistió el actual presidente de Vicentin, Daniel Buyatti, acompañado por el abogado corporativo de la firma.
Tras el primer encuentro, el magistrado convocó a una nueva reunión de conciliación para el 30 del corriente mes.
La empresa “expresamente manifestó su disposición a que las acciones sean entregadas a un fideicomiso”, dijo Stratta a Télam tras la reunión, que se extendió por espacio de dos horas.
Aclaró que la propuesta planteada por Santa Fe para la continuidad de la operación de Vicentin a través de un fondo fiduciario en el que converjan acreedores y jugadores del sector agrario se planteó “en grandes trazos”.
“A eso hay que pulirlo, pero el punto de partido está”, abundó la titular de la IGPJ, quien destacó que el Gobierno santafesino procura “defender el interés público” así como la continuidad de la operatoria de la agroexportadora y los puestos laborales de Vicentin.
En diálogo con Télam, fuentes de la empresa calificaron a la audiencia como "una buena reunión" y dijeron que la propuesta del gobierno santafesino de crear un fideicomiso es una especie de "punto en común".
Recalcaron que el fideicomiso se debe conformar en el marco del "concurso de acreedores" que lleva adelante el juez Lorenzini.
Stratta señaló que “ambas partes coincidimos en que el fideicomiso es una herramienta que permitirá inyectar fondos y confianzas” a la empresa, que enfrenta un concurso de acreedores por unos 100 mil millones de pesos.
Explicó que “si se concreta el fideicomiso” las funciones de administración “son ejercida por el fiduciario, que nombra el directorio”.
De ese modo, los actuales ejecutivos de la empresa “tendrían que dejar la administración” pero no por vía de una intervención, sino de un acuerdo del que formen parte.
Sin brindar mayores detalles, Stratta dijo que el fondo fiduciario propuesto por Santa Fe como salida “será la reunión de esfuerzos públicos y privados, con acopiadores, cooperativas, con todos los interesados” en participar del negocio agroexportador.
“Hay muchos que manifestaron interés, entre ellos los mismos acreedores”, dijo la funcionaria santafesina.
El objetivo es no solo sacar a Vicentin de su actual situación financiera, sino “potenciarla” con aportes de fondos de instituciones financieras y actores del agro dispuestos a invertir en su reconstitución.
Hasta su default y posterior caída en concurso de acreedores, la operatoria de la compañía suponía alrededor del 9 por ciento de la oferta exportable del país, básicamente a través de envíos al exterior de granos, aceite de soja y sus subproductos.
El plan santafesino contempla la idea de que los acreedores de Vicentin capitalicen con acciones sus acreencias.
Los principales acreedores son el Banco Nación, con unos U$S300 millones; diversos bancos internacionales, por un monto estimado en U$S500 millones, y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), con U$S90 millones.
Tras el primer encuentro, el juez Lorenzini convocó a una nueva reunión de conciliación para el 30 de este mes.
Entre medio, las partes buscarán avanzar en los detalles de la propuesta presentada hoy por Santa Fe.
“Ahora tenemos que trabajarla”, finalizó Stratta.
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).