Internacional Por: El Objetivo12 de septiembre de 2020

La Policía reprime con gases a refugiados tras el incendio del campamento más grande de Europa

Algunos de los refugiados que vivían en el campo de Moria tiraron piedras contra las fuerzas de seguridad, que respondieron lanzando gases.

La Policía reprime con gases a refugiados tras el incendio del campamento más grande de Europa - Foto: Gentileza

La Policía griega reprimió hoy con gases lacrimógenos una protesta de refugiados realizada en la isla de Lesbos, cerca del lugar en el que las autoridades están preparando unas carpas para albergar a algunas de las personas que quedaron sin techo tras el incendio que devastó está semana lo que era el campamento más grande de Europa.

Según informan los medios locales, algunos de los refugiados que vivían en el campo de Moria tiraron piedras contra las fuerzas de seguridad, que respondieron lanzando gases.

Las imágenes de los medios locales muestran madres llorando huyendo con sus hijos en brazos y niños escapando del humo, sobre lo que fue la segunda protesta en 24 horas de los solicitantes de asilo contra su alojamiento en un nuevo campo.

Algunos migrantes tuvieron que ser trasladados al hospital por problemas respiratorios tras aspirar el gas lacrimógeno, según los testigos, según consignó la agencia de noticias EFE.

"Mientras miles de personas duermen en las colinas alrededor de Moria o en las calles, las tensiones entre los residentes locales, los solicitantes de asilo y la policía van en aumento", lamentó la ONG Human Rights Watch (HRW) en un comunicado citado por la agencia de noticias AFP.

Los refugiados reclaman "libertad" y piden salir de la isla, un sentimiento que comparten con la población y las autoridades locales que exigen al Gobierno del conservador Kyriakos Mitsotakis el traslado de estas más de 12.000 personas a la parte continental de Grecia.

Pero las autoridades avanzan con la creación de un nuevo campo, situado a pocos kilómetros de Moria. prácticamente reducido a cenizas tras los incendios del martes y miércoles.

Según los funcionarios, el fuego fue iniciado de manera deliberada por los propios residentes del campamento en protesta por la cuarentena en la que había sido puesto el lugar tras detectarse 35 casos de coronavirus entre sus habitantes.

El ministro de Migración griego, Notis Mitarakis, aseguró que todos los refugiados relocalizados serán sometidos inmediatamente a una prueba rápida de detección de coronavirus.

Los refugiados vivían en pésimas condiciones sanitarias, esperando en vano un permiso para llegar a Europa continental, un hecho criticado durante meses por organizaciones humanitarias

Quienes den positivo, serán aislados en un área de cuarentena que ya está lista, manifestó el funcionario en declaraciones a la cadena privada Skai.

El campo de Moria era el más grande Europa, tenía capacidad para 2.750 personas pero albergaba a más de 12.000, principalmente de Afganistán, pero también de Siria, República Democrática del Congo o Irán.

Los refugiados vivían en pésimas condiciones sanitarias, esperando en vano un permiso para llegar a Europa continental, un hecho criticado durante meses por organizaciones humanitarias.

El incendio de Moria renovó críticas a la Unión Europea (UE) por su fracaso a la hora de manejar de una manera humana el flujo de inmigrantes ilegales que recibe.

La respuesta del bloque al incendio fue el anuncio que diez países recibirían a unos 400 migrantes menores que se encuentran si sus padres. 

Te puede interesar

Israel bombardeó la sede central del ejército de Siria en Damasco

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron el ataque sobre objetivos en Siria. La intervención se dio en el marco del conflicto que involucra a la minoría drusa que habita en parte de ese país.

Estados Unidos impondrá una tarifa uniforme a más de 150 economías

La medida, en el marco de la política comercial de su país, fue anunciada por el presidente norteamericano, Donald Trump, y abarcará a países que "no hacen tanto negocio" con Estados Unidos.

Trump apoya legalmente a la Argentina en el intento por suspender la entrega de acciones de YPF

Trump presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.

Irán acusó formalmente a Argentina y a Javier Milei por su alineamiento con Israel

Esta grave imputación, que se difundió desde la embajada iraní en Londres hacia varias representaciones diplomáticas, fue presentada por la misión iraní en Nueva York.

Estados Unidos inicia una investigación contra Brasil por prácticas comerciales desleales

Se revisarán prácticas relacionadas con el comercio digital y servicios de pago electrónico, aranceles preferenciales, acceso al mercado del etanol, entre otras.

Respiro para Argentina: frenan el fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF

Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.

Zelenski conversó con Trump acerca de cómo detener la guerra con Rusia

Zelenski indicó que Trump le compartió detalles de su reciente reunión con el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte.

El número de víctimas por inundaciones en Texas llega a 129

Se espera que la cifra aumente en los próximos días, mientras continúa la búsqueda de los desaparecidos.

El Papa León XIV llamó a rechazar la guerra y rezar por sus víctimas

En su homilía, el pontífice remarcó: "lo que cuenta es cómo miramos a los demás, porque muestra lo que hay en nuestros corazones. Podemos mirar y pasar de largo o podemos mirar y ser movidos por la compasión”.

Trump anunció aranceles del 30 por ciento a productos de la UE y México

Los nuevos aranceles se escribieron en las cartas dirigidas a la titular de la Comisión Europea, y a la presidenta mexicana, las cuales se publicaron en la plataforma de redes sociales de Trump, Truth Social.

EE.UU.: suben a 120 las víctimas por las inundaciones en Texas

Además, continúa la polémica por la emisión de alertas preventivas.

La ola de calor en Europa causó unas 2.300 víctimas fatales

Según dos organismos británicos, esas muertes registradas entre el 23 de junio y el 2 de julio de 2025 pueden atribuirse al cambio climático.