Tecno&Innova Por: El Objetivo26 de octubre de 2020

Dos estudios relevaron que la Luna contiene más agua de lo que se creía

El primero de los trabajos reveló la existencia de una multitud de microcráteres que contienen en el fondo agua helada, a los que se los llama "trampas frías".

Dos estudios relevaron que la Luna contiene más agua de lo que se creía

La Luna contiene más agua de lo que creía y que se encuentra atrapada en forma de hielo en una multitud de microcráteres, revelaron este lunes dos estudios internacionales publicados en Nature Astronomy.

Lo que reveló el primer estudio

"Imagínese en la Luna, cerca de uno de sus polos: vería una miríada de pequeñas sombras que salpican la superficie; la mayoría de ellas son más pequeñas que una moneda. Cada una sería extremadamente fría, lo suficiente como para albergar hielo", describió Paul Hayne, del departamento de astrofísica de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, según informó la agencia AFP.

Su equipo usó datos de dos instrumentos del orbitador de reconocimiento lunar de la NASA, LRO, combinando estas medidas con modelos 3D consiguieron reproducir el tamaño y la distribución de las sombras, a escalas inferiores a un milímetro.

Según explicaron, habría la misma temperatura en estos pequeños cráteres que en los grandes, que es de unos -160 °C.

"Hay decenas de miles de millones de estos pequeños cráteres, mientras que los más grandes son unos cientos", detalló Hayne.

De este modo, la superficie total de agua en la Luna abarcaría 40.000 km2, de los cuales el 60% están en el polo Sur, "lo que sugiere que el agua está más extendida en la Luna de lo que se creía", explicó el investigador

Lo que reveló el segundo estudio

Otro estudio, también publicado en Nature Astronomy, aportó la prueba química de que se trata de agua molecular.

El telescopio aerotransportado del Observatorio estratosférico para astronomía infrarroja (Sofia) proporcionó nuevos datos gracias a la observación de la Luna en una longitud de onda más precisa que antes, ya que se hizo con 6 micrones en vez de 3.

Por primera vez, los investigadores pudieron diferenciar la molécula H2O (la fórmula química del agua) de otro compuesto químico (hidroxilo, OH) con el que aparece mezclada.

Esa agua probablemente vino de la caída de asteroides que chocaron contra la Luna hace miles de millones de años, por lo que las moléculas de agua expulsadas durante la caída de estos cuerpos habrían caído al fondo de estos cráteres, donde quedaron "atrapadas para siempre" por el frío, explicó Francis Rocard, especialista en sistema solar del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES).

Si se logra desarrollar técnicas de extracción, esto representaría un recurso potencial para futuras misiones espaciales, indicaron.

"Se podría despegar de la Tierra, hacer una parada en la 'estación de servicio' que será la Lunar Gateway, desde donde se enviarían sondas a la superficie lunar para recoger agua y, así, abastecer a la tripulación que realiza el viaje a Marte", aseguró Rocar.

"Esto abarataría el costo del programa, porque es más barato que llevar agua desde la Tierra", explicó el astrofísico francés, haciendo hincapié en que el viaje a Marte dura seis meses.

Te puede interesar

Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial

El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.

Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción

Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.

Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología

La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.

Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse

La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.

Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video

Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.

El ecosistema emprendedor cordobés creció un 9%, pese a una desaceleración global

El Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025 ubicó a la provincia entre los principales ecosistemas de América Latina en talento, financiamiento e innovación.

Comenzó el ciclo 2025 de “Ciencia en Diálogo” con foco en las economías digitales

Más de 60 asistentes participaron del primer encuentro del año. El ciclo es organizado por la Provincia junto a universidades, CONICET y la Agencia Córdoba Cultura.

“Es inminente la crisis”: la apocalíptica predicción de Elon Musk para el mundo por 3 razones inevitables

Elon Musk alertó que la IA, los autos eléctricos y las criptos pueden causar una crisis energética si no se acelera la adaptación de las redes eléctricas.

Córdoba escaló 13 posiciones en el ranking mundial de startups

Se encuentra 213° de las ciudades del mundo y 11° en Sudamérica. Se trata de un prestigioso informe que clasifica a 1.473 ciudades de 118 países, según su importancia y rendimiento en el ecosistema de startups.

Google estrena novedades sobre Gemini, Android XR, suscripciones premium y nuevas herramientas con IA

Sundar Pichai presentó los avances de la inteligencia artificial como el nuevo cambio de plataforma. Gemini 2.5 y Google AI Ultra fueron protagonistas.