Mercado Por: El Objetivo28 de octubre de 2020

El Gobierno analiza extender la moratoria ampliada durante todo noviembre

Se aprobó por ley. Hay un decreto listo para extenderla hasta el 30 de noviembre. El objetivo es lograr más adhesiones entre empresas grandes.

El Gobierno analiza extender la moratoria ampliada durante todo noviembre

Fue presentada como una moratoria "para todas y todos", un eufemismo para describir lo amplio de su alcance: personas físicas y jurídicas, todo tipo de impuestos nacionales, con una primera cuota que vence el 16 de diciembre. Fue sancionada a través de una ley, en tanto que la fecha límite para adherirse a la moratoria es el 31 de octubre, es decir, este sábado.

Hasta ahora, el resultado no es el esperado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), pues entraron más monotributistas, autónomos y pequeñas empresas que grandes firmas. Por ello, según pudo confirmar NA de tres fuentes oficiales, en Presidencia de la Nación tienen listo un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para extender la moratoria hasta el último día de noviembre. Como fue sancionada mediante una ley, y vence este sábado, la única forma de prorrogarla es a través de esa figura jurídica.

La moratoria incluye deudas vencidas hasta hasta el 31 de julio de este año. La primera cuota vencerá el 16 de diciembre de 2020, por lo que hay un mes de gracia para empezar a pagar. En tanto que la tasa de interés fija es de 2% hasta mayo de 2021 y luego pasará a ser variable (tasa Badlar).

Los que pueden acceder son micro y pequeñas empresas con certificado vigente, contribuyentes condicionales, entidades sin fines de lucro, personas físicas inscriptas en Ganancias y Bienes Personales, monotributistas; como también empresas grandes y sus socios o accionistas, pero con ciertas limitaciones. Este universo sería el que menos adhesiones registra.

El universo de impuestos a regularizar abarca deudas impositivas, previsionales, aduaneras, se ofrecen condonaciones de intereses y multas; como también se pueden refinanciar planes vigentes, reformular planes caducos u obligaciones en discusión administrativa o judicial. No se pueden incluir las cuotas de ART, obra social, aportes y contribuciones del servicio doméstico, cuotas del seguro de vida obligatorio, aportes y contribuciones del Renatre y Renatea (trabajadores rurales y agrarios), los anticipos de impuestos.

Te puede interesar

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.

Se desploman los dólares financieros en la antesala del acuerdo con el FMI

El mercado espera que el Gobierno brinde detalles de un nuevo régimen cambiario.

Con apoyo de Estados Unidos y China, Milei inicia nueva etapa económica

El FMI dará luz verde a un crédito de Facilidades Extendidas a favor de la Argentina que implicará metas vinculadas al tipo de cambio, la emisión monetaria, el déficit fiscal y las reservas del BCRA

Moody’s mejoró la calificación crediticia de la Provincia de Córdoba

Córdoba subió dos escalones en la calificación crediticia, pasando de A.ar a AA-.ar. La calificadora destacó la solidez fiscal y disciplina sostenida en la gestión de las finanzas públicas de la Provincia.

El BCRA anunció la renovación del swap con China

El acuerdo será por otros 12 meses.

Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa

El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.

China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos

Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.