Mercado Por: El Objetivo16 de noviembre de 2020

El Gobierno quiere incrementar y diversificar en 2021 la canasta de Precios Cuidados

Simultáneamente el Gobierno encarará con las empresas para el descongelamiento y el deslistado de gran cantidad de productos que componen actualmente Precios Máximos, tal como se anunció en los últimos días.

El Gobierno quiere incrementar y diversificar en 2021 la canasta de Precios Cuidados

El programa de Precios Cuidados incrementará en 2021 la oferta de productos y de marcas, en la nueva etapa que comenzará el 6 de enero con una vigencia anual y revisiones trimestrales, adelantó este lunes la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

El fortalecimiento de Precios Cuidados se dará casi en simultáneo del proceso que el Gobierno encarará con las empresas para el descongelamiento y el deslistado de gran cantidad de productos que componen actualmente Precios Máximos, tal como se anunció en los últimos días.

Español también reiteró que si bien "el congelamiento sigue hasta el 31 de enero", se decidió iniciar "el descongelamiento de salida y se buscará hacerlo de una manera paulatina, ordenada y administrada pasando muchos productos a la canasta de Precios Cuidados que hoy tienen 199 productos".

"La idea es que (Precios Cuidados) se multiplique de manera importante para que tenga mayor robustez, que abarque más productos con más variedad tanto de categorías como de marcas", agregó la secretaria.

Este fortalecimiento del histórico programa "va a permitir no solo ser lo que es estructuralmente la política de Precios Cuidados, que es ser precio de referencia, sino además que se puedan adquirir distintos productos", precisó.

"La canasta que tenemos hasta hoy va a estar hasta el 6 de enero, vamos a dar alguna actualización que analizaremos con las empresas para la actualización de los que ya están y lo que se va a negociar es cuáles son los productos que ingresan y a que precio", explicó esta tarde Español en declaraciones a A24.


La funcionaria señaló que la nueva etapa que se abrirá será "sabiendo que a partir de enero va a haber un año que los productos van a estar en la canasta y que cada tres meses se irá evaluando qué está sucediendo con los precios".

En ese sentido, Español explicó que la idea del Gobierno es "ampliar la variedad de algo tan básico como fideos, las marcas de yerbas, de legumbres, incluir más productos sin TACC, y lo mismo con productos de higiene personal y limpieza".

"Teníamos una selección más reducida de una o dos marcas. La idea es tener mas marcas y con más variedad de productos", aseguró la economista, al destacar que si bien en Precios Cuidados hay frutas y verduras se buscará y adecuar esa canasta de productos frescos.

Español explicó que "de hecho en la renovación parcial de octubre se sumaron cebolla, limón, manzanas", y resaltó que no cuentan con negociaciones de tres meses sino de un mes "por la dificultad de poner productor frescos y la dinámica de precios es distinta a los productos de almacén".

"La idea es seguir ampliando y seguir variando según las estacionalidad de los productos, porque hay productos que de un trimestre a otros no conviene tenerlos porque no es la época", remarcó.

Español también se refirió a la marcha del programa Precios Máximos que generó la queja de las empresas productoras de alimentos por el congelamiento al que obligaba el sistema, y que motivó a la revisión por parte del Gobierno en las últimas semanas.

"El actual congelamiento de precios tiene su fecha de vencimiento el 31 de enero, eso no quiere decir que no haya deslistados de productos previo a esa fecha y que incluso que haya una extensión con una reducción muy importante de productos mas allá de esa fecha", explicó la funcionaria.

En ese sentido, justificó que la continuidad de Precios Máximos se dará "siempre y cuando haya productos de primera necesidad que lo ameriten y que esa extensión se pueda hacer con algún incremento de precios, pero que sigan congelados" durante su permanencia dentro del plan.

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.