Mercado Por: El Objetivo16 de noviembre de 2020

El Gobierno quiere incrementar y diversificar en 2021 la canasta de Precios Cuidados

Simultáneamente el Gobierno encarará con las empresas para el descongelamiento y el deslistado de gran cantidad de productos que componen actualmente Precios Máximos, tal como se anunció en los últimos días.

El Gobierno quiere incrementar y diversificar en 2021 la canasta de Precios Cuidados

El programa de Precios Cuidados incrementará en 2021 la oferta de productos y de marcas, en la nueva etapa que comenzará el 6 de enero con una vigencia anual y revisiones trimestrales, adelantó este lunes la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

El fortalecimiento de Precios Cuidados se dará casi en simultáneo del proceso que el Gobierno encarará con las empresas para el descongelamiento y el deslistado de gran cantidad de productos que componen actualmente Precios Máximos, tal como se anunció en los últimos días.

Español también reiteró que si bien "el congelamiento sigue hasta el 31 de enero", se decidió iniciar "el descongelamiento de salida y se buscará hacerlo de una manera paulatina, ordenada y administrada pasando muchos productos a la canasta de Precios Cuidados que hoy tienen 199 productos".

"La idea es que (Precios Cuidados) se multiplique de manera importante para que tenga mayor robustez, que abarque más productos con más variedad tanto de categorías como de marcas", agregó la secretaria.

Este fortalecimiento del histórico programa "va a permitir no solo ser lo que es estructuralmente la política de Precios Cuidados, que es ser precio de referencia, sino además que se puedan adquirir distintos productos", precisó.

"La canasta que tenemos hasta hoy va a estar hasta el 6 de enero, vamos a dar alguna actualización que analizaremos con las empresas para la actualización de los que ya están y lo que se va a negociar es cuáles son los productos que ingresan y a que precio", explicó esta tarde Español en declaraciones a A24.


La funcionaria señaló que la nueva etapa que se abrirá será "sabiendo que a partir de enero va a haber un año que los productos van a estar en la canasta y que cada tres meses se irá evaluando qué está sucediendo con los precios".

En ese sentido, Español explicó que la idea del Gobierno es "ampliar la variedad de algo tan básico como fideos, las marcas de yerbas, de legumbres, incluir más productos sin TACC, y lo mismo con productos de higiene personal y limpieza".

"Teníamos una selección más reducida de una o dos marcas. La idea es tener mas marcas y con más variedad de productos", aseguró la economista, al destacar que si bien en Precios Cuidados hay frutas y verduras se buscará y adecuar esa canasta de productos frescos.

Español explicó que "de hecho en la renovación parcial de octubre se sumaron cebolla, limón, manzanas", y resaltó que no cuentan con negociaciones de tres meses sino de un mes "por la dificultad de poner productor frescos y la dinámica de precios es distinta a los productos de almacén".

"La idea es seguir ampliando y seguir variando según las estacionalidad de los productos, porque hay productos que de un trimestre a otros no conviene tenerlos porque no es la época", remarcó.

Español también se refirió a la marcha del programa Precios Máximos que generó la queja de las empresas productoras de alimentos por el congelamiento al que obligaba el sistema, y que motivó a la revisión por parte del Gobierno en las últimas semanas.

"El actual congelamiento de precios tiene su fecha de vencimiento el 31 de enero, eso no quiere decir que no haya deslistados de productos previo a esa fecha y que incluso que haya una extensión con una reducción muy importante de productos mas allá de esa fecha", explicó la funcionaria.

En ese sentido, justificó que la continuidad de Precios Máximos se dará "siempre y cuando haya productos de primera necesidad que lo ameriten y que esa extensión se pueda hacer con algún incremento de precios, pero que sigan congelados" durante su permanencia dentro del plan.

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).