El FMI aceptó negociar un acuerdo de largo plazo de Facilidades Extendidas
El nuevo programa daría un margen de, al menos, cuatro años y medio para comenzar a pagar el dinero adeudado, e incluirá la presentación ante el Congreso de un programa de consolidación macroeconómico plurianual.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptó formalmente negociar con la Argentina un acuerdo de largo plazo, de Facilidades Extendidas, que ayudará al país a revertir la recesión que comenzó hace tres años, y que extenderá los vencimientos de pago hasta 10 años.
El organismo señaló anoche, tras haber completado la segunda misión en Buenos Aires, que el equipo del Fondo "acogió positivamente la intención de las autoridades de solicitar un programa bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF o EFF por sus siglas en ingles) así como su intención de respaldarlo con un amplio consenso político y social".
La delegación del FMI, que estuvo encabezada por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de Misión para Argentina, ultimó ayer por la tarde sus tareas en el país, luego de haber permanecido durante 10 días, y antes de partir hacia Washington DC emitió un comunicado.
"Se han logrado buenos avances en definir los elementos iniciales de dicho programa y se espera que las negociaciones entre los equipos continúen de manera remota durante las próximas semanas", señalaron los enviados del Fondo.
"Existe una visión compartida entre el equipo y las autoridades: para abordar los desafíos de corto y mediano plazo de la Argentina se requerirá un conjunto de políticas cuidadosamente calibradas para fomentar la estabilidad, restablecer la confianza, proteger a los más vulnerables y establecer las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo", agregó el texto.
El dato de la aceptación del pedido argentino de negociar un EFF no es menor, de cara a alcanzar un acuerdo, debido a que este programa requiere de compromisos por parte del país de metas cuantitativas y cualitativas, y las partes ya comenzaron a negociar dichos objetivos durante la estadía aquí de la misión del Fondo.
Fuentes del FMI consultadas por Télam indicaron que no descartan que podrá haber una tercera misión formal, que podrá tener carácter presencial o virtual, antes de que se prepare y expida un borrador del futuro acuerdo, que deberá ser respaldado por el Congreso argentino y avalado por el el directorio del Fondo.
"El equipo del FMI y las autoridades argentinas, comenzaron a delinear los contornos de un programa con el FMI que podría respaldar los planes del Gobierno para hacer frente a los profundos desafíos económicos y sociales del país que se han visto agravados por la pandemia de Covid-19", señaló el organismo.
El día previo a la llegada de la misión, el pasado 10 de noviembre, el ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó que la Argentina iba a solicitar al FMI un programa de facilidades extendidas, para devolver al organismo la deuda de US$ 44.000 millones que contrajo el gobierno de Mauricio Macri.
El nuevo programa daría un margen de, al menos, cuatro años y medio para comenzar a pagar el dinero adeudado, e incluirá la presentación ante el Congreso de un programa de consolidación macroeconómico plurianual, en el cual se determinarán las metas fiscales, monetarias y financieras para cumplir con un sendero de equilibrio hasta 2025, explicó Guzmán
"El staff del FMI y el Gobierno argentino consideran que en las circunstancias actuales, ese tipo de programa es la mejor alternativa disponible", adelantó Guzmán en esa oportunidad.
Esta semana, los integrantes del FMI mantuvieron encuentros virtuales con funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central, que continuaron con la tarea inaugurada la semana pasada por Guzmán y Pesce.
El surgimiento de un falso positivo de un miembro de la comitiva del Fondo, no impidió la continuación de la reuniones previstas y las deliberaciones entre los funcionarios del FMI y del gobierno argentino, aunque sí alteró el formato, que cambió de presencial a virtual.
También se activó el protocolo para funcionarios y legisladores argentinos que mantuvieron contacto directo con los enviados del FMI, y todos fueron obligados a mantener aislamiento preventivo y sometidos a los respectivos test.
Los funcionarios argentinos retomaron con su agenda pública ni bien se corroboró que el miembro de la Comitiva del Fondo dio luego dos veces negativo en los respectivos test, pero los representantes del FMI decidieron mantener los encuentros pendientes de manera virtual.
Mientras estuvo la misión del FMI en el país el Gobierno avanzó con una iniciativa en el plano fiscal, que sería vista con buenos ojos por el organismo. Por un lado, con la nueva emisión de títulos realizada hace un par de días se logró que "en el mes de noviembre se acumula un financiamiento neto positivo cercano a los $40.000 millones", informó Economía,
Dicha cartera también resaltó que "por cada $100 que teníamos que pagar (por deuda), obtuvimos $116", enfatizaron en el equipo financiero.
Con este resultado, el Ministerio de Economía ratificó la intención de devolver adelantos transitorios al BCRA. "Cualquier incremento de financiamiento neto que supere ese umbral será destinado a reducir adicionalmente el nivel de asistencia del Banco Central", agregaron, en pos de la promesa de Guzmán de reducir la emisión monetaria y financiarse con deuda.
El staff del FMI mantuvo reuniones con Guzmán y el titular del BCRA, Miguel Pesce; con los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; de Defensa, Agustín Rossi; del Interior, Wado de Pedro; de Trabajo, Claudio Moroni; de Obras Publicas, Gabriel Katopodis; de Seguridad, Sabrina Frederic, y del Ambiente, Juan Cabandié.
También mantuvo reuniones con la vicejefa de Gabinete, Cecília Todesca; con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y con funcionarios provinciales, miembros del Congreso, organizaciones civiles y del sector privado.
Te puede interesar
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).