Opinión Por: El Objetivo25 de noviembre de 2020

Murió el hombre, el mito sigue vivo

Diego Armando Maradona murió pero dejó una huella imborrable en el pueblo futbolero del mundo.

Murió el hombre, el mito sigue vivo - Foto: gentileza

En la tarde del miércoles 20 de octubre de 1976, la vieja radio de la casa estaba sintonizada en LV2. El equipo de Sucesos Deportivos encabezado por Víctor Brizuela trasmitía una nueva fecha del Torneo Nacional.

En Buenos Aires, en el barrio de La Paternal, Talleres se enfrentaba a Argentinos Juniors. Transitaba el segundo tiempo de ese partido y se produjo un cambio en el equipo local. Un jovencito de 16 años entró a la cancha y la primera pelota que tocó la utilizó para hacerle un "caño" al férreo mediocampista Juan Domingo Patricio Cabrera, "El chacho". Ahí comenzaba la historia.

La vida de Diego Armando Maradona acaba de apagarse, pero el mito nació y se hizo eterno mucho antes.

Diego Maradona fue creciendo, ganando espacio en la escena del Fútbol Argentino. En 1979, luego de haber quedado fuera del plantel que se consagraría Campeón del Mundo en Argentina, Diego junto a una notable generación de futbolistas generó una fiebre futbolera en las madrugadas con la participación del Seleccionado Juvenil en el Mundial de Japón.

La dictadura militar permitió que los jóvenes estudiantes ingresaran a las aulas horas más tarde luego de ver los partidos de la Selección Juvenil. Desde ese entonces, Maradona siguió construyendo su ligazón con el pueblo argentino.

En 1982, el desastre de la Guerra de Malvinas fue casi simultáneo con el desastre del equipo de futbol que compitió en el Mundial de España y no pudo superar sus propios problemas internos y la competitividad de las selecciones que enfrentó.

Fue un duro golpe para Maradona, quien por ese tiempo inició su incursión en el fútbol europeo. Su paso por el Barcelona con limitados éxitos deportivos y el recuerdo de una brutal agresión que terminó con una fractura en un violento partido ante el Athletic de Bilbao marcaron esa etapa.

Posteriormente llega a Italia, al Napoli. Allí comenzó a perfilarse la madurez del futbolista, que tuvo su pico máximo en el Mundial de 1986.

Lo que pasó después con Diego Armando Maradona tiene que ver menos con el fútbol que con sus problemas existenciales. Maradona ya era el mito del futbol y lo seguirá siendo. 

Hoy despedimos al ser humano, el mito futbolístico sigue vivo, sigue latiendo en el pensamiento de cada chico, en cualquier lugar del mundo, que corra detrás de una pelota y sueñe con vestir la camiseta de su equipo nacional, así como lo soñó él.

Te puede interesar

Una ley para acabar con la informalidad laboral y reducir el desempleo

Se presentó un proyecto de ley con el objetivo de promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo en Argentina. Se trata de una iniciativa que moderniza la legislación laboral, sin desproteger a los trabajadores.

Siria, ¿hay una salida?

La caída del gobierno de Bashar Al-Assad en diciembre de 2024 y su huida hacia Rusia, abren nuevos interrogantes sobre el futuro político y humanitario de Siria y de la región en su conjunto.

El 2024, un año en que a muchos se les cortó el hilo de la careta

El 10 de diciembre de 2023 comenzó una nueva etapa en la historia de la República Argentina. Un golpe de timón cambió el rumbo. Fue el inicio de un proceso que todavía no sabemos si llegará a buen  puerto.

Historia y testimonios ferroviarios de Córdoba en tiempos de privatización

Con los anuncios del gobierno nacional por la privatización de inmuebles ferroviarios se debería tener presente que la ciudad de Córdoba tiene muchos testimonios que reflejan su historia y que corren riesgos.

A cincuenta años de su muerte, Luis Eduardo Santillán vive en su gente

El 29 de septiembre de 1974 asesinaban a tiros a un joven que se había comprometido con la vida. Allí comenzó una larga y funesta historia. Hoy, Luis Eduardo Santillán descansa en su pueblo, abrazado por su gente.

La República Argentina y el modelo de país que elegimos hace tiempo

El pueblo argentino acaba de votar al nuevo presidente de la Nación. Se habla de una nueva esperanza. El dilema que se plantea es saber si este mandatario honrará a las bases del país que podemos ser.

Rotación de neumáticos: ¿es necesario realizarla?

La rotación de neumáticos es muy importante para evitar que estén desequilibrados. Tener los neumáticos en buenas condiciones ayudará a prevenir riesgos al volante.

Tenemos que saber la verdad

La democracia exige de procedimientos formales abiertos, transparentes y controlables por la ciudadanía para garantizar que cada voto emitido termine siendo contado a favor del partido político votado.

Smart cities para una nueva sociedad

Hay que saltar de centros urbanos burocráticos y oscuros a ciudades inteligentes que nos desafíen y nos permitan aprovechar toda la revolución tecnológica.

Periodismo: un oficio antiguo con nueva tecnología y reglas de juego tradicionales

Córdoba tiene una rica historia de publicaciones pero pocas han sobrevivido a la revolución de la digitalización. La ciudad pasó de la diversidad editorial del siglo XX al florecimiento de los portales que generó la aparición de internet.

Daniel Salibi y el cierre de listas: “Hay más heridos que contentos”

Tras las agitadas horas pasadas ante el cierre de listas para las elecciones, el intendente de Mendiolaza y presidente de la UCR del Departamento Colón comparte un descarnado análisis de lo que pasó.