Cerca de 80 países ratificaron sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero
Organizado por Naciones Unidas, el encuentro que tuvo como objetivo evitar que las temperaturas a final de siglo suban menos de 2 °C, contó con la presencia virtual de representantes de 78 países.
Jefes de Estado y de gobierno representantes de cerca de 78 países, participaron de forma virtual en la Cumbre de Acción Climática 2020, en el quinto aniversario del acuerdo de París (COP21) y ratificaron sus compromisos de reducción de gases de efectos invernadero anunciadas hace un lustro para evitar el calentamiento global del planeta.
La cumbre se inició con la presencia de líderes mundiales, entre ellos el presidente francés Emmanuel Macron, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente chino Xi Jinping, así como representantes empresariales, de la sociedad civil y pueblos indígenas,
Los oradores en la Cumbre, organizada por Naciones Unidas, Reino Unido, Francia, China e Italia, fueron seleccionados por la ambición de sus objetivos con el clima, con la premisa de que "no habrá lugar para declaraciones generales".
Seis de los 10 principales emisores de gases contaminantes del mundo estuvieron presentes: China, la Unión Europea, India, Japón y Canadá; mientras que se registraron las ausencias de Australia, Brasil, Indonesia y México, cuyos objetivos son considerados insuficientes.
La canciller alemana, Angela Merkel, prometió en su discurso casi 500 millones de euros para apoyar a los países más pobres en la protección del Medio Ambiente.
"Todos los países deben ser capaces de financiar las inversiones necesarias para la protección del clima", afirmó Merkel en su intervención por videoconferencia.
"Por ello, debería haber capital accesible disponible en todo el mundo", añadió Merkel, quien reiteró además el compromiso de Alemania de duplicar su financiación para el clima hasta 2020 a 4.000 millones de euros anuales.
El presidente chino, Xi Jinping, asumió el compromiso de rebajar las emisiones por unidad de Producto Interior Bruto en "más del" 65 por ciento para 2030 con respecto a 2005, cinco puntos más que su compromiso anterior, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de emisiones para 2060.
Argentina anunció a través del presidente, Alberto Fernández, que alcanzará la neutralidad de emisiones para el 2050 para lo cual anunció una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 un 25,7 por ciento inferior a la anterior.
Por su parte, el primer ministro de Pakistán, Imran Jan, prometió cesar la construcción de centrales térmicas alimentadas por carbón tras aumentar 5 gigawatios la producción de este tipo de centrales en los cinco últimos años.
El primer ministro indio, Narendra Modi, no planteó ningún compromiso nuevo pese a que su país es el tercer contaminante del planeta; en ese sentido aseguró que "India no solo está en vías de lograr los objetivos del Acuerdo de París, sino que estará por encima de ellos".
Italia, por su parte, donará 30 millones de euros al Fondo de Adaptación de la ONU, mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció una nueva ley climática con medidas concretas para impulsar la transición económica hacia la neutralidad de emisiones.
El primer ministro británico, Boris Johnson, aseguró que su país reducirá sus emisiones "al menos" al 68 por ciento para finales de la década y animó a los líderes mundiales a apoyar las innovaciones científicas para ayudar a "defender la Tierra del desastre del calentamiento global".
De América Latina, estuvieron presente Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú, entre otros.
El 12 de diciembre de 2015, se firmó el Acuerdo de París donde las delegaciones de 195 países clausuraron 13 días de duras negociaciones en la reunión de la ONU sobre el clima, denominado COP21.
Allí la mayoría de los Estados se comprometieron a reducir el calentamiento "claramente" por debajo de 2 grados y si posible de 1,5 con relación a la era preindustrial.
Pese a la presión de la opinión pública, en la actualidad "las políticas climáticas no están a aun la altura del reto fijado", aseguró el secretario general de la ONU, António Guterres.
"Estamos en 1,2°C de calentamiento y observamos ya extremos climáticos y una volatilidad sin precedentes", insistió.
Canículas, huracanes sucesivos, grandes incendios forestales, inundaciones. La multiplicación de hechos devastadores son una muestra inequívoca del calentamiento del planeta, que acaba experimentar la década más caliente jamás observada.
Los firmantes del acuerdo de París deben someter antes de fin de año una revisión de sus compromisos, pero solo lo hicieron unos veinte países que representan menos del 5% de las emisiones mundiales.
Antes de la cumbre, varios países anunciaron planes ambiciosos para reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero.
Los 27 países de la UE acordaron el viernes reducir sus emisiones en "al menos 55%" de aquí a 2030, con relación al nivel de 1990,con la finalidad de alcanzar en 2050 la neutralidad carbono.
Argentina ratificó el Acuerdo de París en el año 2016 a través de la Ley 27.270 y para cumplir con los compromisos asumidos presenta regularmente sus inventarios y sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.
Te puede interesar
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.