Mercado Por: El Objetivo10 de enero de 2021

El plan de Guzmán contra la inflación

La estrategia del ministro de Economía apunta a reducir la inflación 5 puntos porcentuales por año. Si ese pronóstico se cumple el costo de vida descendería a un dígito recién hacia 2026.

El plan de Guzmán contra la inflación - foto: archivo

El ministro de Economía, Martín Guzmán, planea una estrategia en contra de la inflación.

"Buscamos que la inflación se vaya reduciendo 5 puntos porcentuales año a año", reveló en la semana el encumbrado jefe del Palacio de Hacienda, ante un auditorio universitario.

Si ese pronóstico se cumple, lo cual sería todo un logro en una Argentina donde las previsiones económicas casi siempre fallan, el costo de vida descendería a un dígito recién hacia 2026.

Y eso si se consolida la expectativa de que la inflación cierre por debajo del 30% este año, un pronóstico complicado teniendo en cuenta que todos los consultores de mercado, incluso los que tiene en cuenta el Banco Central, la ubican en niveles del 50% para cuando concluya el 2021.

Martín Guzmán, lo más parecido a un superministro desde la época de Roberto Lavagna en el primer kirchnerismo, fortaleció sobre el cierre del 2020 aún más su posición en el Gabinete, al nombrar a un hombre de confianza, el ex secretario de Finanzas Diego Bastourre, en el directorio del Banco Central.

Ya venía mandando en distintas reuniones de Gabinete desde hace varias semanas, y virtualmente intervino la comunicación sobre casi todas las cifras que difunde el Gobierno con el fin de evaluar la marcha de la economía.

Últimamente, Guzmán hace una interpretación positiva de todas las cifras clave del INDEC, y ahora también sumó su propia lectura hasta sobre la recaudación de la AFIP.

Dicen que todo comenzó en una reunión en la Casa Rosada realizada en octubre, cuando el dólar blue estaba a punto de tocar los $200.

El presidente Alberto Fernández estaba nervioso pidiendo respuestas sobre por qué no daban resultado las estrategias para frenar al monstruo verde, y Guzmán anticipó con gran detalle la estrategia que se venía para domarlo, lo cual finalmente ocurrió.

En ese momento le dijeron que "eso había que contarlo" ante la opinión pública, y desde allí la comunicación del Ministerio de Economía dio un giro, y Guzmán extendió sus tentáculos para tamizar con una mirada positiva cada información que se difunde.

Entre las metas del ministro está la expectativa de lograr lo que nadie pudo en el país: que los argentinos dejen de pensar, comerciar y vivir en función del dólar.

"Hay que romper el círculo vicioso del bimonetarismo y transformarlo en un círculo virtuoso", sostuvo ministro discípulo de Joseph Stiglitz en estos días.

Y también parece haber comenzado a esbozar una idea siempre pronunciada desde todos los sectores, pero siempre fallida: el diseño de políticas de Estado, estrategias a largo plazo sobre las que haya consenso entre las principales fuerzas políticas.

Su próximo paso en ese sentido será la reforma tributaria, que espera que el Congreso convierta en ley.

Busca crear una estructura general de impuestos que haga homogéneos los gravámenes en todo el país -hay muchas quejas del sector empresarial por Ingresos Brutos y, a nivel nacional, el impuesto al Cheque- y brinde incentivos para la formalización de la economía en negro, que se habría disparado largamente por encima del 40% en la pandemia, cuando históricamente osciló en un tercio.

A su vez, Guzmán pretende avanzar con un plan para aumentar las exportaciones, que tendrá muchos componentes de la propuesta realizada por el Consejo Agroindustrial Argentino.

En su campaña electoral, Alberto Fernández dijo que durante su gobierno cuadruplicaría las ventas al exterior, una meta ambiciosa pero no tan difícil para un país con el potencial de la Argentina.

Hasta ahora, lo único que logró el Presidente es complicar el frente agroexportador, trabando las ventas de maíz al exterior y reviviendo fantasmas de conflicto con el campo, justamente el sector con capacidad decisiva para que cumpla su promesa de campaña.

En el frente financiero, esta semana se reactivarán las reuniones con el FMI para avanzar en un acuerdo que permita refinanciar una deuda de corto plazo que ya ronda los u$s 50.000 millones, intereses mediante.

Economía dice no sentir ansiedad por resolver rápido el acuerdo, porque pretende diseñar un esquema sostenible y cumplir con los compromisos asumidos, como no lo hizo el gobierno anterior.

Guzmán dijo que pretende lograr un "Nunca Más" de las deudas insostenibles en moneda extranjera.

Fue una frase poco feliz, por el valor simbólico que tiene para los argentinos tras lo ocurrido hace más de 40 años en la dictadura.

Pero está claro que el jefe de Economía se dejó llevar por el entusiasmo y el optimismo que lo rodean estos días, donde parece que algunas de sus estrategias empiezan a rendir frutos.

Esta semana el Gobierno confía en anunciar la renovación del programa de Precios Cuidados, en el que pretende duplicar la cantidad de artículos incluidos.

Fuente: NA

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).