La falta de alimento fue la principal afección de la fauna marina rescatada por Mundo Marino
Desde la fundación indicaron que unos 91 animales del total de asistidos, en su mayoría aves marinas con graves afecciones como lesiones, cuadros de desnutrición y parálisis, no lograron sobrevivir a pesar de su ingreso al Centro de Rehabilitación.
La falta de alimento fue la principal causa que afectó a la fauna marina rescatada por la Fundación Mundo Marino en la costa bonaerense, según un relevamiento realizado por esa organización con sede en la localidad de San Clemente del Tuyú.
"La falta de alimento ocupa, como en años anteriores, el primer lugar, representando 51,6% de los casos, afección que se vio presente sobre todo en los pinnípedos, puntualmente en los lobos marinos de Uno y Dos Pelos", indicó un informe de la Fundación.
El mismo cuadro de situación se dio con los pingüinos magallánicos, ya que de 64 asistidos, 35 presentaron cuadros de desnutrición y deshidratación, señaló.
"En ambos casos, son especies marinas que metabolizan el agua a través del alimento sólido que ingieren, por lo que frente a la falta de alimento sobreviene un cuadro de desnutrición y de deshidratación seguido de hipotermia que, en algunos casos, lamentablemente lleva a la muerte del animal", explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación.
Sobre las causas de por qué estos animales no encuentran alimento, Rodriguez Heredia sostuvo que "desde la sobrepesca hasta la emergencia climática que altera la temperatura de las aguas y la consiguiente distribución de las presas pueden afectar la normal oferta de alimento para estas especies".
"Lo que es claro es que estos animales con su sola presencia son centinelas de lo que ocurre mar adentro y no estamos pudiendo ver. Cada uno de ellos es un indicador biológico que evidencia las alteraciones que sufre nuestro ecosistema marino", dijo el especialista.
En 2020, de un total de 259 animales encontrados, entre mamíferos, aves y reptiles marinos, 85 animales fueron hallados sin vida durante las tareas de monitoreo, y 174 pudieron ser rescatados por los técnicos de la Fundación.
De los 174 animales, 58 lograron recuperarse de sus afecciones y pudieron ser reintroducidos a su habitad, mientras 19 solo requirieron asistencia profesional en playa sin necesidad de ser trasladados al Centro y 6 permanecen en rehabilitación.
La Fundación indicó en su trabajo que el 2020 "fue un año atípico para las labores de rescate y asistencia de fauna marina por las necesarias restricciones que generó la pandemia".
En ese sentido, "en una primera etapa que se prorrogó hasta el mes de julio, inclusive, las salidas diarias a playa para el monitoreo así como los traslados entre localidades y partidos estuvieron restringidas por seguridad, excepto que fuesen especialmente autorizadas por las autoridades de aplicación".
"De esa forma se explica que, en relación al 2019, se hayan asistido un 35% menos de animales", puntualizó.
La gaviota cocinera y el gaviotín golondrina fueron las especies más afectadas, presentando cuadros de parálisis de tipo flácidas.
"Nuestra principal hipótesis y que fuimos corroborando a lo largo de los años, es que estas aves sufren cuadros de botulismo aviar, una enfermedad generada por una neurotoxina que les afecta los músculos voluntarios y nervios periféricos. Esa neurotoxina es generada por la bacteria Clostridium botulinum que, aunque se encuentra naturalmente en humedales y lagunas de agua dulce, también se encuentra en basurales a cielo abierto", explicó Juan Pablo Loureiro, médico veterinario de la Fundación Mundo Marino. (Télam)
Te puede interesar
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.