EcoObjetivo Por: El Objetivo21 de febrero de 2021

Ciclistas colaboraron en un proyecto para medir la contaminación del aire

Se firmaron convenios con municipios para concretar el monitoreo a través de sensores portátiles dispuestos en bicicletas. También participaron Ambiente de la Nación, el programa PNUD de Naciones Unidas y la Universidad de Cambridge.

Días atrás, se completó un proyecto de medición de la contaminación del aire en varios municipios que firmaron convenios con el Gobierno de Córdoba para su ejecución y en el que colaboraron ciclistas voluntarios. La iniciativa contribuirá a la generación de información que facilite la elaboración de políticas públicas a nivel municipal para reducir la exposición a la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida.

El proyecto “Experimento participativo de aire: una experiencia de ciencia ciudadana y políticas públicas” permitió medir la contaminación del aire por particulado atmosférico (polvo en suspensión de pequeño tamaño), también conocido como material particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 micrones.

Fue ejecutado por la Secretaría de Ambiente de Córdoba junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Además, participaron el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad de Cambridge (Inglaterra), donde nació este proyecto de participación ciudadana. Juan Carlos Scotto, titular de Ambiente provincial, concretó las gestiones para que se hiciera en Córdoba.

En el monitoreo, se utilizaron 10 equipos pertenecientes al grupo Open-Seneca, de la citada Universidad inglesa. Se trata de sensores portátiles de calidad del aire, de bajo costo, diseñados para identificar puntos calientes de emisión e impulsar cambios de comportamiento. Fueron prestados por convenio de comodato con Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional. La Provincia no realizó ninguna erogación. 

Para la materialización del proyecto, Ambiente provincial suscribió convenios con los municipios de Alta Gracia, Villa Allende, La Calera, Mina Clavero, Jesús María, Colonia Caroya, Ucacha, Nono, San Javier y Yacanto, Río Tercero, Villa Carlos Paz, La Población, Almafuerte y Corralito. También participó Córdoba capital por acuerdo directo con la Nación.

En los acuerdos celebrados, se resalta que los municipios deben velar por la calidad ambiental de sus territorios y que Ambiente los apoya en la prevención de la contaminación ambiental.

Scotto destacó que el proyecto “articuló el trabajo en equipo entre los gobiernos nacional y provincial, organismos ambientales y localidades”, al tiempo que dijo: “Se impulsaron acciones para obtener indicadores que aporten datos aplicados a la prevención del daño ambiental, necesarios para formular y fortalecer políticas”.

Y agregó: “Si en cada comunidad somos capaces de identificar la exposición a partículas y medir la calidad del aire, podremos trabajar en medidas para reducir exposiciones, mitigar nuestra actividad en la generación de contaminación y comprometernos en decisiones que mejoren la calidad de vida de las poblaciones”.

Mediciones

Las mediciones se hicieron entre el 22 de octubre de 2020 y el 8 de febrero de 2021. Permitieron reconocer puntos significativos de concentración de partículas en suspensión en vías de tránsito de las distintas localidades. 

Los datos obtenidos son de utilidad para reconocer patrones de conducta, horarios, estilos y prácticas cotidianas que podrían modificarse, y diseñar alternativas para disminuir la contaminación.

Cada municipio participante buscó ciclistas voluntarios y fijó fechas para concretar las mediciones. Los sensores portátiles se montaron en las bicicletas para que los ciclistas midieran la contaminación del aire durante los recorridos que efectuaron en rutas y calles. 

Técnicos de Open-Seneca brindaron explicaciones a los equipos municipales sobre el funcionamiento de los sensores.

Estos dispositivos también mensuran la humedad relativa, la temperatura e, indirectamente, la velocidad del ciclista en el tiempo. Las mediciones se complementan con los datos de estaciones meteorológicas próximas a las poblaciones en estudio. 

Se encontraron puntos de alta concentración de particulado atmosférico (superior a 2,5 micrones) en algunos lugares. Se descubrieron puntos calientes en zonas de semáforos, esquinas y vías con alta circulación vehicular, y material particulado acumulado en hojas de árboles.

Al analizar los datos, se percibió que la contaminación no sólo proviene de las grandes industrias, sino también de las actividades diarias y de las condiciones características de cada localidad o ciudad. 

Entre las posibles causas de la contaminación ambiental, pueden mencionarse: emisiones de vehículos a través de caños de escape; levantamiento del material (polvo o tierra) debido a la frecuente circulación; y escasa cobertura vegetal (yuyos) a nivel de suelo en espacios verdes.

Con los datos conseguidos, los municipios podrán adoptar medidas para achicar la contaminación. Según especialistas, una forma sencilla de mejorar la calidad del aire sería poner más cobertura vegetal a nivel superficial en distintos terrenos. 

Desde Ambiente provincial, el proyecto estuvo a cargo de la directora de Gestión de Recursos Naturales, Paula Mogni, y la coordinadora Viviana Sbarato. Entre otros, colaboraron Agustina Gaich, Sofía Pellarín y Constanza Rosa, estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sbarato destacó la utilidad que tienen las mediciones concretadas para los municipios. “Los ayuda a saber qué produce la contaminación del aire y qué medidas deben tomar para reducirla”, sentenció.

El vínculo entre Ambiente y los municipios continuará para profundizar el análisis de datos, la planificación y el diseño de acciones simultáneas de cooperación.

Acuerdo internacional

El proyecto de monitoreo del aire está en sintonía con el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, al que Argentina adhirió el año pasado. 

Se trata de un tratado internacional suscripto por 23 países de Latinoamérica y el Caribe que define protocolos para la protección del ambiente y la participación ciudadana.

Al involucrar a ciudadanos como voluntarios para recolectar datos a través de mediciones de calidad del aire, se garantiza la implementación plena de los derechos de acceso a la información ambiental por parte de la población, la generación de conciencia, el involucramiento en la preservación ambiental y la efectivización de la participación ciudadana en la creación de políticas públicas. 

“El voluntariado de la gente es lo más importante y merece ser destacado”, afirmó Sbarato.

La experiencia de medición con los equipos Open-Seneca ya se hizo en la ciudad de Buenos Aires (en 2020) y también en Nairobi, capital de Kenia.

 

Te puede interesar

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.