Mercado Por: El Objetivo15 de marzo de 2021

Los adolescentes de 13 a 17 años podrán hacer reclamos por sus compras

La decisión fue establecida por una resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial y le permite a los jóvenes hacer el trámite por sí mismos.

Los adolescentes de 13 a 17 años podrán hacer reclamos por sus compras - foto: gentileza

Los adolescentes de entre 13 y 17 años podrán efectuar, por sí, reclamos frente a "vulneraciones en el ejercicio de sus derechos como usuarios y consumidores", estableció hoy el Gobierno.

"Frente al al avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), las y los adolescentes se ven inmersos en relaciones de consumo en el entorno digital, que acrecientan su vulnerabilidad, por lo que se vuelve imperioso establecer canales de denuncia o reclamos frente a vulneraciones en el ejercicio de sus derechos como usuarios y consumidores", justificó la Secretaría de Comercio Interior.

Por medio de la Resolución 236/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial, ese organismo dispuso que "las denuncias o reclamos que presenten por sí los adolescentes entre los 13 y 17 años, en virtud de sus relaciones de consumo, ante la Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor (VUF), el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC) y el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo (SNAC) de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo, serán atendidos de conformidad con los objetivos y funciones encomendadas a la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de Las y Los Consumidores".

En los supuestos de reclamos realizados por adolescentes, para la suscripción del Acta bastará con su manifestación de la voluntad tanto para el comienzo, como para la continuación o el cierre del procedimiento conciliatorio, de acuerdo con el texto oficial.

El acta de conciliación deberá redactarse en lenguaje claro y con una redacción simple, de manera tal que haga efectiva la comprensión de lo que se lee, al tiempo que las niñas, niños y adolescentes podrán, participar de las audiencias que se celebren por reclamos que involucren sus derechos y que sean presentados por sus representantes legales, explicó Comercio Interior.

Además, se invitó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las Provincias para que adhieran a la presente medida y, dentro de sus respectivas competencias, "adopten los mecanismos pertinentes para garantizar en sus jurisdicciones los derechos de las niñas, niños y adolescentes como usuarios y consumidores".

El Poder Ejecutivo recordó que el Código Civil y Comercial de la Nación, denomina niños y niñas a las personas menores de edad hasta los 12 años y adolescentes a aquellas entre los 13 y 18 años y establece mayores aptitudes a los adolescentes para decidir por sí respecto de tratamientos que resulten no invasivos, considerándolos como adultos a partir de los 16 años para la toma de decisiones atinentes al cuidado del propio cuerpo.

Además, indicó que las personas menores de edad, por tanto, "tienen ciertas particularidades para el ejercicio de sus derechos por su condición de personas en formación y establecen una relación específica con el consumo y la publicidad".

"La frecuencia con la que los adolescentes se desenvuelven en el mercado llevando adelante diferentes contratos, muchos de los cuales se denominan de menor cuantía, ha incrementado considerablemente en los últimos años conforme ha avanzado la sociedad de consumo en la que viven", añadió.

Por ese motivo, sostuvo que a los efectos de "hacer efectivo el derecho a ser oídos y resguardar las garantías mínimas de procedimiento en instancias administrativas de los adolescentes como consumidores y usuarios de bienes y servicios, deviene necesario el dictado de la presente medida".

Fuente: NA

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.