El PBI argentino se desplomó 9,9% durante 2020
Los rubros más castigados fueron Hoteles y restaurantes que experimentaron un derrumbe de casi 50% en la medición contra 2019 y también cayeron fuerte las exportaciones, el consumo interno y la inversión.
Jaqueado por la pandemia y las medidas sanitarias para frenar contagios, el PBI de la Argentina registró durante 2020 una fuerte caída del 9,9% en comparación con 2019, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
A lo largo del año pasado, los rubros más castigados fueron Hoteles y restaurantes que experimentaron un derrumbe de casi 50% en la medición contra 2019 y también cayeron fuerte las exportaciones, el consumo interno y la inversión.
De esta forma, en 2020, el PIB mostró una baja de 9,9%, informó el organismo al divulgar el Informe de Avance de Nivel de Actividad, un indicador que es anticipado por el EMAE, que había arrojado en esta ocasión una caída del 10%.
El organismo consideró que el derrumbe registrado a lo largo de todo el año pasado respondió a la disminución de todos los componentes de la demanda. En la medición interanual, el consumo privado se contrajo 13,1%; la formación bruta de capital fijo cayó 13% y las exportaciones, 17,7%. En cuanto a las importaciones, disminuyeron 18,1% respecto de 2019.
Por el lado de la oferta, sólo los sectores de Electricidad, gas y agua (con un alza del 0,9% interanual) e Intermediación financiera (2,1% interanual) crecieron respecto de 2019.
Los 14 sectores restantes de la actividad mostraron caídas en el acumulado 2020, sobresaliendo la de Hoteles y restaurantes (49,2% interanual) y Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (38,9%) por su magnitud, y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (17,0% interanual) e Industria manufacturera (7,7% interanual) por su incidencia en el total.
Te puede interesar
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).
YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo
La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.
¿Se podrán comprar más de USD 200 sin impuestos desde el lunes?
Desde el lunes se podrá comprar dólares para ahorro sin tope ni impuestos, tras el fin del cepo. Solo se mantienen recargos para turismo y tarjeta.
Adiós cepo cambiario: cuántos dólares se pueden comprar en efectivo y cuántos por home banking
Se podrá comprar dólares sin tope por homebanking o cuenta bancaria. En efectivo, hasta USD 100 mensuales con declaración jurada.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Se desploman los dólares financieros en la antesala del acuerdo con el FMI
El mercado espera que el Gobierno brinde detalles de un nuevo régimen cambiario.
Con apoyo de Estados Unidos y China, Milei inicia nueva etapa económica
El FMI dará luz verde a un crédito de Facilidades Extendidas a favor de la Argentina que implicará metas vinculadas al tipo de cambio, la emisión monetaria, el déficit fiscal y las reservas del BCRA
Moody’s mejoró la calificación crediticia de la Provincia de Córdoba
Córdoba subió dos escalones en la calificación crediticia, pasando de A.ar a AA-.ar. La calificadora destacó la solidez fiscal y disciplina sostenida en la gestión de las finanzas públicas de la Provincia.