Objetivo Legislativo Por: El Objetivo11 de abril de 2021

La Comisión de Ambiente visitó “Las Chilcas”

Legisladoras y legisladores de la Comisión de Ambiente visitaron el pasado jueves un establecimiento ejemplo de la bioeconomía y la economía circular, “Las Chilcas”, productor de bioetanol, ubicado en el norte de Córdoba.

La producción de biocombustibles, clave para el desarrollo regional - Foto: gentileza

En pleno debate sobre la urgencia para sancionar una prórroga de la ley de biocombustibles, legisladoras y legisladores de la Comisión de Ambiente visitaron el pasado jueves un establecimiento ejemplo de la bioeconomía y la economía circular, “Las Chilcas”, productor de bioetanol, ubicado entre las localidades de Rayo Cortado y Villa María de Río Seco en el norte de la provincia de Córdoba.

“Tenemos una empresa muy diversificada, hoy estamos focalizados principalmente en energías renovables, basados en una economía circular con generación de valor agregado”, dijo Mario Aguilar Benítez, propietario y director del establecimiento en el que trabajan 91 empleados, aplicando tecnología e innovación de manera sustentable.

“Las Chilcas” produce granos de maíz y soja que son reutilizados para generar nuevos productos. “El objetivo es convertir estos granos en distintos productos: biocombustibles, carne porcina y bovina. Con una economía circular, logramos reutilizar cada desperdicio de una unidad de negocios y transformarlo en un nuevo producto o insumo para la próxima unidad de negocios”, explica.

Un biodigestor convierte los desechos de la granja porcina y de la producción bovina en gas metano, que quemado en una caldera produce la energía para alimentar la planta de bioetanol. “El biodigestor produce también un fertilizante, que será utilizado para fertilizar el maíz que se produce para tener carne vacuna, biocombustible y alcohol”, agregó el ingeniero Javier Williams.

En este contexto, la aprobación de la prórroga de la ley de biocombustibles es clave para poder sostener la continuidad de la producción y las fuentes de empleo.

“La importancia que tiene hoy la ley de biocombustibles en Argentina es crucial. Es lo que define si como país y como sociedad queremos ir hacia el cuidado del ambiente y hacia intentar, de a poco, de dejar de consumir combustibles fósiles para mejorar nuestra huella ambiental. Hoy por hoy los biocombustibles tienen un 70 % menos de impacto ambiental”, dijo Benítez.

El propietario y director de “Las Chilcas” considera que el gran esfuerzo e inversiones realizadas para el desarrollo de la industria de biocombustibles se verían coartados de no aprobarse la prórroga de la ley, o si no se mantiene el nivel de corte. “Si no renovamos lo que tenemos como mínimo de corte es muy probable que muchas plantas cierren. Lo que es triste es que se hizo un esfuerzo muy grande para el desarrollo de esta industria, y hoy la cortaríamos de cuajo sin la aprobación de la ley, y probablemente empezaría a haber enormes despidos en un sector que le ha hecho tan bien al país”, sostuvo.

El productor destacó la federalización lograda con el desarrollo de la industria de biocombustibles. “Se ha logrado un montón de desarrollo territorial, porque estas plantas no están centradas en Buenos Aires, sino en distintas partes del país. Y esto tiene un impacto enorme, más desarrollo, más empleo, más valor agregado, más eficiencia, más ambiente, y es una pena porque iríamos a contramano de a donde está yendo el mundo, y el mundo hoy está yendo a bioenergías”, señaló Benítez.

“El mundo está yendo hacia un menor uso de combustibles fósiles y nosotros con esta ley vamos acompañando ese proceso; sin esta ley no lo vamos a acompañar”, afirmó.

Acerca de los biocombustibles

Vale recordar que los tres biocombustibles que tienen un rol preponderante en actual producción nacional son el biodiesel, un combustible sustituto del gasoil que proviene del aceite de soja; el bioetanol de caña de azúcar que es un sustituto de las naftas y el bioetanol que proviene del maíz, también sustituto de las naftas.

Actualmente, el biodiesel tiene un corte del 10%, es decir, que de cada 100 litros de diésel que se compra en Argentina, 10 litros los aporta el ‘combustible verde’ biodiesel. En tanto, cada 100 litros de nafta, 12 litros pertenecen a bioetanol vegetal: seis litros provienen de la caña de azúcar y seis del maíz.

Te puede interesar

Prunotto en la 78° Expo Rural de Jesús María: “Apoyar al campo es apoyar a Córdoba”

La vicegobernadora participó de la muestra agroproductiva más importante del norte provincial y reafirmó el compromiso del Gobierno de Córdoba con el sector productivo, la innovación y el desarrollo del interior.

Prunotto refuerza la agenda educativa provincial con visión regional e internacional

La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, participó del “Seminario Regional “TransFORMAR@ la Educación en Córdoba: Liderazgo Distribuido, Aprendizajes e Innovación”, una oportunidad para promover la reflexión sobre políticas educativas innovadoras y aprendizajes colaborativos.

La Legislatura sesionará en Laboulaye y Cruz del Eje

En una sesión especial, que se desarrollará en esas dos localidades de la provincia, la Unicameral tratará el proyecto de “Igualdad Territorial”.

Prunotto en Cruz del Eje: “Federalizar la educación pública es sumar arraigo y desarrollo”

La vicegobernadora acompañó la incorporación del Instituto Superior Capdevila de esa ciudad a la Universidad Provincial de Córdoba.

Prunotto en Olivares San Nicolás: “Córdoba tiene superávit sin parar las obras ni abandonar a la gente”

La vicegobernadora, acompañada por el legislador Figueroa, presidió la entrega de 11 viviendas en esa localidad del norte cordobés.

La Comisión de Derechos Humanos analiza modificar competencias de la Defensoría del Pueblo

Comenzó el tratamiento de un proyecto de ley para actualizar la ley que rige al organismo provincial. También, el de una iniciativa para adherir a la Convención sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

La vicegobernadora Myrian Prunotto se reunió con el alcalde de la ciudad italiana de Turín

Myrian Prunotto se reunió con el alcalde de Turín, Stefano Lo Russo, en la Legislatura provincial, para intercambiar información en materia educativa e industrial.

Estudiantes universitarios realizaron un simulacro parlamentario

Un nuevo modelo legislativo de la FUC se llevó a cabo en la Legislatura de Córdoba. La vicegobernadora acompañó la jornada y les dijo a los jóvenes: "Los invito a seguir participando".

La Legislatura se ilumina en homenaje al Bicentenario de Uruguay

Esta acción simbólica busca resaltar la importancia de esta fecha histórica, fortalecer los lazos de fraternidad entre nuestros pueblos y generar un ambiente festivo para la comunidad uruguaya residente en nuestra provincia.

Presentaron el libro “Ángeles de piedra” en la Legislatura Histórica

La Biblioteca Legislativa Arturo Torres presentó la obra del escritor cordobés Lucas Ramos, reafirmando el apoyo de la Unicameral a los autores de la provincia. El acto se concretó en el Edificio Histórico.

Es ley el Sistema de Gestión Integral de Caminos Rurales No Pavimentados de la Provincia

La Legislatura de Córdoba aprobó este miércoles un proyecto del Ejecutivo provincial que actualiza la normativa vigente en materia de conservación y mejoramiento de caminos rurales. Legisladores coincidieron en que impactará positivamente en la producción.

La Legislatura reconoció a los científicos cordobeses María Carla de Aranzamendi y Marcos Tatián

La vicegobernadora Myrian Prunotto acompañó la iniciativa del legislador Miguel Siciliano, a través de la cual la Unicameral cordobesa distinguió la labor científica de los investigadores del Conicet, por su participación en la exploración submarina transmitida en vivo a 4.000 metros de profundidad, en el Mar Argentino.