Mercado Por: El Objetivo14 de abril de 2021

Presentaron el programa Integral de Inserción de la Región Centro a China

Schiaretti, junto a los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe, presentó el programa Integral de Inserción de la Región Centro a China. Contempla un ciclo formación, rondas de negocios, una misión comercial y atracción de inversiones.

La Región Centro busca profundizar su vinculación comercial con China - Foto: gentileza

Con la presencia de los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti; Santa Fe, Omar Perotti; y Entre Ríos, Gustavo Bordet se lanzó el Programa Integral de Inserción de la Región Centro a la República Popular China.

De la presentación, también participaron el embajador de la República Popular China en Argentina, Zou Xiaoli, y el embajador argentino en aquel país, Sabino Vaca Narvaja.

La iniciativa busca abrir nuevas oportunidades comerciales para empresas y productores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y constará de tres etapas: formación, rondas de negocios y misión institucional, técnica, comercial, y de atracción de inversiones de la Región Centro a la República Popular China.

Schiaretti celebró el encuentro, que profundiza la cooperación y la vinculación económica entre Argentina, la Región Centro y China.

“En el caso de Córdoba, China es el primer o segundo destino de nuestras exportaciones (dependiendo del año)”, dijo el gobernador cordobés y luego recalcó que “la vinculación con este país es muy importante”.

“La Región Centro –continuó- es la zona de mayor producción agroalimentaria de Argentina, y por eso es uno de los puntos fuertes y tiene mayores ventajas competitivas para la exportación en el mundo”.

El programa es impulsado por las provincias de la Región Centro, el Consejo Federal de Inversiones (CFI); Universidad Nacional de Rafaela – UNRaf; Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China – CLEPEC y la Fundación y Banco ICBC.

Schiaretti indicó: “Es importante también no perder de vista las vías de comunicación, no hay duda de que el siglo XXI, es el siglo de la comunicación por el Océano Pacífico. Por eso, quiero plantear la necesidad de dos grandes obras: el ferrocarril transoceánico, que permitirá llegar a los puertos de la Republica de Chile, y por otro lado la hidrovía Paraguay – Paraná, que será un gran campo de cooperación en nuestra Nación”.

El mandatario cordobés enfatizó que es prioridad para la Región Centro profundizar los lazos de cooperación con la República Popular China, debido a la complementariedad económica, cultural y social entre las tres provincias y el gigante asiático.

“La comprensión y hermanamiento de los pueblos es lo que precisamos para lograr una correcta colaboración y funcionamiento de lo que presentamos hoy”, puntualizó.

Schiaretti también destacó que tanto la importancia estratégica de la Región Centro en el PIB nacional y la colaboración de las tres provincias en el rubro industrial, las nuevas tecnologías y la economía del conocimiento.

También estuvieron presentes el secretario General del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe; el secretario de Integración Regional de la Provincia de Córdoba, Jorge Montoya; y los ministros del Gabinete Productivo cordobés, Sergio Busso, Pablo De Chiara y Eduardo Accastello, entre otras autoridades.

En la oportunidad, Gustavo Bordet compartió lo señalado por Schiaretti en materia de cooperación tecnológica. “La transferencia del conocimiento entre nuestras regiones es muy importante para poder profundizar nuestros lazos; trabajar entre regiones es un desafío que nos propusimos en el inicio de nuestras gestiones, que queremos desarrollar y profundizar”.

A su turno, Perotti agradeció el carácter federal del encuentro y afirmó que la Región Centro aporta el 40% de las exportaciones de Argentina a China, destacando así el compromiso y la buena relación que existe entre las provincias que la conforman y la importancia de que adquieran un rol participativo en el vínculo político, económico y social más visible.

Zou Xiaoli comentó que el programa Integral de Inserción de la Región Centro a China fue creado teniendo en cuenta las necesidades de las tres provincias argentinas, para dar mayor contenido y profundizar la vinculación. “La cooperación de la Región Centro es parte de la estrategia nacional de Argentina, lo que fomentará el desarrollo socio económico de la región y beneficiará a la economía nacional y la vida del pueblo para fortalecer las relaciones bilaterales”.

Por último, Vaca Narvaja, dijo: “La Región Centro es una región muy poderosa en agro alimentos, en industria y también abre mucho potencial en materia de servicios, economía del conocimiento y turismo. Ese será nuestro mercado cuando la pandemia se solucione y tenemos que armar una hoja de ruta al respecto”.

Capacitaciones y rondas de negocios virtuales

El acto de lanzamiento del Programa Integral fue moderado por el Andrés Melano (Fundador del Portal de Noticias, El Enlace Informativo, especializado en la vinculación entre Argentina y China).

La propuesta contempla cinco módulos de capacitación (uno por semana), con jornadas de una hora y media cada una en la que participarán un cupo máximo de 500 personas. Los cursos son gratuitos y se entregará certificado.

Para la participación la capacitación habrá un formulario de inscripción y luego se enviará el link de conexión vía mail. Las disertaciones estarán a cargo de expertos en las distintas temáticas y experiencias prácticas de empresas de la Región Centro.

El ciclo de rondas de negocios también será de manera virtual, vía zoom, y contará con traducción a chino. Se enviarán los requisitos para participar y el formato de inscripción vía mail, esta actividad también es gratuita.

En cuanto a las rondas de negocios, se trabajará sobre seis sectores: Carnes (bovina, aviar, porcina); Frutas (limones, naranjas, arándanos, jugos de frutas); Lácteos (leche en polvo, quesos, alimentación infantil); Aceites (maní, oliva, girasol); Legumbres (arvejas) y maní; Alimentos en general.

En la oportunidad, Leandro Compagnucci, jefe de la Sección de Inversiones de la Embajada de Argentina en la República Popular China, expuso sobre la importancia de China en el mundo y en la Argentina y las relaciones económicas con el gigante asiático con China, entre otros aspectos relevantes.

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.