De que trata la ley de "Emergencia Covid" que el Gobierno busca aprobar en el Congreso
La iniciativa "no distingue entre zonas geográficas, sino que establece criterios estrictos, parámetros epidemiológicos conforme a los cuales las jurisdicciones y el Gobierno federal, según las competencias de cada uno, adoptarán medidas para mitigar la propagación del virus".
El Gobierno envió este lunes al Senado el "proyecto de Ley Emergencia Covid", que busca "contar con parámetros objetivos" para determinar las medidas que se pueden adoptar según criterios sanitarios, epidemiológicos y demográficos, y define las facultades del Presidente y de los gobernadores para dictar "medidas de cuidado de la población" ante la pandemia de coronavirus.
El pasado 30 de abril, durante la presentación del Decreto de Necesidad y Urgencia que actualmente rige en todo el país, el presidente Alberto Fernández había anunciado el envío al Congreso de una iniciativa legislativa que, "en función de criterios científicos claros y precisos", facultara al Ejecutivo nacional y a los gobernadores "a tomar restricciones y medidas de cuidado durante esta situación excepcional".
En ese sentido, el documento elaborado por la Casa Rosada recupera el esquema de riesgo epidemiológico que, plasmado en los últimos decretos, permite segmentar de acuerdo a la situación epidemiológica.
"Es una obligación del Estado resguardar la salud y la vida. Queremos sentar bases en el Congreso sobre cómo abordamos una pandemia que pone en riesgo ambos derechos. Creemos que es un proyecto equilibrado", señalaron esta tarde fuentes gubernamentales.
La iniciativa "no distingue entre zonas geográficas, sino que establece criterios estrictos, parámetros epidemiológicos conforme a los cuales las jurisdicciones y el Gobierno federal, según las competencias de cada uno, adoptarán medidas para mitigar la propagación del virus".
La Casa Rosada insiste con la posibilidad de que el debate parlamentario genere cambios en el proyecto, en el marco de un "diálogo siempre buscado" con la oposición.
La propuesta del Ejecutivo propone "reglas generales para todo el país en las que se incluyen medidas de prevención, como uso obligatorio de barbijo, ventilación; y luego, la segmentación por riesgo epidemiológico".
En las zonas de bajo riesgo "se aplican las conductas generales de prevención" y luego, de acuerdo a diversos criterios sanitarios, que contemplan -entre otros puntos- la incidencia de casos, se va subiendo en la escala de las medidas.
En lugares designados como "riesgo medio", aparecen otras restricciones como las reuniones en casas particulares.
En aquellos que estén en "alto riesgo, se agrega por ley, la prohibición de las reuniones familiares, el cierre de salones de fiesta y de salones gastronómicos, prácticas recreativas en lugares cerrados, bingos, reuniones religiosas y restricciones adicionales de circulación".
"También se plantea medidas adicionales por parte de los gobernadores. Si las medidas no funcionan tras 21 días, se da potestad al Gobierno nacional para tomar medidas para evitar pasar a alerta", señalaron las fuentes.
El estado de "alarma" es caracterizado por la cercanía de una saturación del sistema sanitario.
"Se adoptan las siguientes medidas: cierres de ferias y shopings, circulación limitada a partir de las 20", señalaron las fuentes gubernamentales que, además afirmaron que, en esa situación es "el Poder Ejecutivo quién está autorizado a tomar medidas adicionales", entre ellas, que "quedé suspendida la presencialidad hasta que se pase a un estado inferior".
Según el proyecto, el "estado de alarma" sólo puede regir para más conglomerados de más de 300 mil habitantes, mientras que en los lugares de menos de 40 mil se aplican las reglas generales y las decisiones adicionales de gobernadores.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Luis Caputo ya tiene el nombre de su futuro secretario de Finanzas
Reemplazará a Pablo Quirno, otro de sus alfiles, nombrado canciller por el presidente Milei.
Rechazan sobreseer a Cristina Kirchner en la causa Cuadernos e irá a juicio oral
Deberá afrontar el juicio oral que empezará el 6 de noviembre.
El Gobierno designó a Pablo Quirno como nuevo canciller
El presidente confirmó que el actual secretario de Finanzas y figura clave del equipo económico reemplazará a Gerardo Werthein al frente de la Cancillería.
El canciller Gerardo Werthein le presentó su renuncia al presidente Javier Milei
Fue luego de días de rumores con respecto a su futuro y la eventual inclusión de Santiago Caputo en el Gabinete.
El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación
Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.
Cristina Kirchner advirtió que la economía está manejada a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina"
En el 80 aniversario del Día de la Lealtad peronista, la expresidenta dijo que Milei es el “empleado del mes” de Trump.
Las tarjetas de crédito deben procesar el pedido de baja de inmediato
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) le recordó a las entidades financieras la obligación de procesar de manera inmediata la solicitud de baja de una tarjeta de crédito, aun con saldos impagos.
El FMI contradijo al gobierno argentino y explicó por qué es clave acumular reservas internacionales
Lo aseguró la titular del organismo, Kristalina Georgieva. El organismo le dio su apoyo a la Argentina, pero pide acelerar reformas.
Gobierno impulsará “salarios dinámicos” y busca diferenciar a autónomos en reforma laboral
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó que la reforma laboral incluirá “salarios dinámicos” por productividad y nuevos convenios mínimos.
El embajador de EEUU en Argentina dijo que “pronto habrá grandes noticias”
El anuncio llega tras la confirmación de un fondo de USD 40.000 millones para respaldar la estabilidad financiera del gobierno de Javier Milei.
Milei prepara un cambio de gabinete tras las elecciones y Santiago Caputo podría asumir un rol clave
El Presidente adelantó que reestructurará su equipo después del 26 de octubre. El consultor Santiago Caputo emerge como figura central, mientras crecen las tensiones con Karina Milei y Guillermo Francos.
Milei reconoció que Santiago Caputo podría tener un cargo en el Gabinete: “Absolutamente”
En una entrevista con LN+ además pronosticó “inflación cero” para agosto del próximo año.