Mercado Por: El Objetivo20 de mayo de 2021

El costo de la construcción se disparó 6,4% en abril, por encima de la inflación

El índice acumula en el primer cuatrimestre una suba del 17,7%, y del 55% en los últimos doce meses.

El rubro de gastos generales registra un aumento interanual del 50,9%. - Foto: El Objetivo

En medio de la reactivación de muchas obras, el costo de la construcción subió 6,4% en abril, por encima de la inflación del 4,1%, informó hoy el INDEC.

El aumento de marzo fue el resultado del alza de 4,1% en el capítulo "Materiales", de 9% en el de "Mano de obra" y de 5,2% en "Gastos generales".

El aumento de abril estuvo en línea con la inflación del mes, como así también el alza acumulada desde diciembre, mientras que en la comparación interanual el Índice del Costo de la Construcción (ICC), se ubica en diez puntos porcentuales por encima del de precios minoristas.

En cambio, el costo de los materiales tuvo un aumento de precios en los últimos doce meses que llega al 84,6%, casi duplicando la evolución de la inflación en ese período.

El rubro de gastos generales, que registra un aumento interanual del 50,9%, también supera en cinco puntos porcentuales al de la inflación.

Por su parte, el costo de la mano de obra muestra un proceso inverso mostrando un aumento del 34,6% interanual, lo cual refleja una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores del sector, frente a la inflación del 46,3% en ese mismo período.

Los precios que más aumentaron en la comparación interanual fueron los productos aislantes, con una suba del 12,2%; los plásticos, que crecieron 7,4%; ascensores, 6%; griferías y llaves de paso, 6%; y maderas en bruto y madera para techos y pisos, 5,2%.

También registraron aumentos por encima del nivel general los precios de los productos de hormigón y cemento, con 5% de suba interanual; equipos para incendio, con 5%; y pinturas y afines, con un 4,7%.

Los insumos cuyos precios aumentaron por debajo del promedio general fueron los de los muebles de madera para cocina, con un 0,9%; hierro, 1,7%; aberturas metálicas y rejas, 1,9%; arena, piedras y tosca, 2,6%; artefactos de iluminación, 2,6%; aparatos de control eléctrico, 2,6%; mesadas de granito, 2,6%; y productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, 2,8%. (NA)

Te puede interesar

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).

YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo

La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.