Internacional Por: El Objetivo03 de junio de 2021

Argentina recibirá vacunas contra el Covid-19 donadas por EEUU

El Gobierno de Joe Biden informó que distribuirá en el mundo 80 millones de dosis para finales de este mes de las vacunas que se producen en su país y que no utiliza para la inmunización de su población.

Joe Biden informó que distribuirá en el mundo 80 millones de dosis - Foto: archivo

Estados Unidos anunció este jueves cómo distribuirá las vacunas contra el coronavirus que no utiliza e incluye una primera entrega este mes de más 6 millones de dosis para el mecanismo Covax que se destinarán en al menos 12 países de América Latina, entre ellos la Argentina.

Tras meses de promesas, el Gobierno de Joe Biden informó que distribuirá en el mundo 80 millones de dosis para finales de este mes de las vacunas que se producen en su país y que no utiliza para la inmunización de su población al ya contar con cerca de 300 millones de dosis administradas

Según publicó en la página web la Casa Blanca, el 75% de esas 80 millones serán enviadas al mecanismo Covax, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para intentar garantizar un acceso más igualitario a los fármacos contra el coronavirus, especialmente entre los países de medianos y bajos ingresos.

La primera entrega será de 25 millones de dosis, 19 millones a través del Covax, de los cuales 6 millones están destinadas a al menos 12 países de América Latina: Argentina, Brasil Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y República Dominicana. El texto dejó abierta la puerta a sumar a más estados caribeños.

La Casa Blanca, sin embargo, no aclaró cuántas dosis irán para cada uno de estos países.

Desde el inicio de su campaña de vacunación, Estados Unidos priorizó a su propia población al utilizar de forma masiva los fármacos que producen sus laboratorios Pfizer (junto al alemán BioNtech), Moderna y Johnson & Johnson (en conjunto con el belga Janssen) sin permitir la exportación.

Por el contrario, países como Rusia, China e India donaron o exportaron los fármacos fabricados localmente en paralelo al avance de la inmunización de sus habitantes. Lo mismo hizo la Unión Europea, aunque con más restricciones.

Las barreras a la exportación fueron impuestas por el Gobierno del expresidente Donald Trump, las mantuvo Biden e incluyó no solo a las vacunas, sino también a las materias primas que se necesitan para su producción.

Bajo normativas como la Ley de Producción de Defensa de Estados Unidos, que prioriza el uso interno de determinados productos fabricados localmente en momentos de crisis, la Casa Blanca impidió que algunos insumos se vendan afuera de sus fronteras.

Esto motivó las quejas de la alemana Curevac y el indio Serum Institute, el mayor fabricante de vacunas del mundo, al no lograr conseguir ciertos insumos producidos en suelo estadounidense.

Pero con casi 366 millones de dosis distribuidas en el país y cerca de 300 millones administradas, la Casa Blanca cambió su política: hace un mes anunció su apoyo a la exención temporal de patentes que con lentos avances se debate en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y hoy dio a conocer su esquema de donación.

"Compartimos estas dosis, no para obtener favores o lograr concesiones. Compartimos estas vacunas para salvar vidas y liderar al mundo para poner fin a la pandemia con el poder de nuestro ejemplo y nuestros valores", dijo Biden en un comunicado.

Además de las más de 6 millones de dosis destinadas a América Latina y el Caribe a través del Covax, Washington adelantó que otras más de 7 millones irán para países asiáticos: India, Nepal, Bangladesh, Pakistan, Sri Lanka, Afganistán, Maldivas, Malasia, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Laos, Papua Nueva Guinea, Taiwan y las Islas del Pacífico.

Las más de 5 millones de dosis restantes de ese primer lote de 19 millones tendrán como destino África y, según adelantó Estados Unidos, los países "serán seleccionados en coordinación con la Unión Africana".

"Estoy agradecido por el anuncio del presidente de Estados Unidos de compartir un lote inicial de 19 millones de dosis a través del Covax para proteger a los que están en mayor riesgo y para alentar a otros a hacer lo mismo", celebró en su cuenta de Twitter el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En paralelo, Washington designó a un grupo de países socios y considerados como "prioridades regionales" para asignarles otras 6 millones de dosis en conjunto: sus vecinos inmediatos México y Canadá, sus aliados Corea del Sur, Ucrania, Egipto, Jordania, Irak, Georgia y Kosovo; y países y territorios de bajos ingresos como los palestinos Cisjordania y la Franja de Gaza, Haití y Yemen.

Finalmente también sumará a los trabajadores de la ONU que están en la primera línea de combate contra esta pandemia.

Te puede interesar

Se realizó el Viacrucis en el Coliseo romano sin la presencia del Papa Francisco

El Santo Padre recordó los desafíos actuales de la humanidad en las meditaciones que preparó para el viacrucis en el Coliseo Romano. Alrededor de 20 mil personas participaron del acto central en el Viernes Santo.

Encontraron con vida a María Belén Zerda, la argentina que había desaparecido en Cancún

Fue hallada en buen estado de salud luego de más de 10 días desaparecida en México. La encontraron caminando en una zona cercana de las arterias principales del municipio de Benito Juárez.

Tiroteo en Florida, EE.UU.: varios heridos en la Universidad Estatal

El tiroteo ocurrió pasado el mediodía, momento en el que la universidad emitió una alerta por “tirador activo” e instó a estudiantes y personal docente a buscar refugio y permanecer alertas.

Sigue la búsqueda de María Belén Zerda en Cancún: descartaron un secuestro y persiguen otra pista

La argentina de 38 años está desaparecida en México desde el 6 de abril. La Justicia descartó que se trate de un secuestro y ahora investiga si se internó en una zona selvática durante un episodio de esquizofrenia.

Buscan a una turista argentina que desapareció en Cancún

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda de mujeres desaparecidas,

Histórico vuelo espacial: misión tripulada exclusivamente por mujeres en más de 60 años

El despegue se podrá ver a través de la página oficial de Youtube.

Colo Colo sancionado por CONMEBOL: sin público en sus próximos partidos como local en la Libertadores

Tras los incidentes ante Fortaleza, el club chileno recibió una sanción provisional que le prohíbe el ingreso de hinchas al estadio Monumental en Libertadores.

China extiende la guerra comercial: elevó al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos

El gobierno chino justificó el incremento arancelario como una reacción a las políticas comerciales de Estados Unidos, que calificó de "unilateralismo y coerción".

Al menos seis muertos al estrellarse un helicóptero en el río Hudson, Nueva York

Un helicóptero con seis personas, incluidos menores, cayó al río Hudson en Nueva York.

Ataque de Israel a Gaza: 40 palestinos muertos en 24 horas

También se informó que las autoridades israelíes liberaron a 10 prisioneros.

Trump posterga aranceles por 90 días, pero endurece su postura con China: le aplicará un 125%

La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra su plan arancelario.

El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los US$60

El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.