Mercado Por: El Objetivo17 de abril de 2019

Decepción de las Pymes ante el anuncio de medidas del Gobierno destinadas a "aliviar" la crisis

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresó su escepticismo ante el anuncio de un conjunto de medidas de supuesto "alivio" para la emergencia económica que sufre la mayoría de los argentinos.

Decepción de las Pymes ante el anuncio de medidas del Gobierno destinadas a "aliviar" la crisis

el Gobierno opta por  ratificar los "profundos cambios estructurales" acordados con el FMI que llevaron a la crisis económica y social que hunde el mercado interno, el sistema productivo y la industria nacional. El mismo FMI ya anticipó  que se espera para este año, y  en particular para el siguiente, mayor recesión y desempleo.

Llama la atención que el ministro Dujovne comenzara la conferencia de prensa admitiendo que la inflación actual es producto de la devaluación y la suba de tarifas (instrumentadas por el Gobierno). La desmesurada suba de tarifas, combustibles y servicios no se retrotrae, y ahora se asegura que al menos para usuarios residenciales no habrá nuevos aumentos hasta fin de año. Las Pymes no están contempladas en esa benevolencia.

Tampoco benefician a las Pymes  los acuerdos de precios en 60 productos básicos con grandes firmas y supermercadistas, que se pautaron "al menos" por seis meses. El ministro Dujovne afirmó que se trata de "un pacto de caballeros". Esta frase pone de manifiesto la escasa seriedad de este acuerdo y la nula vocación de establecer límites reales a los sectores concentrados formadores de precios.

Asimismo resulta poco serio que la ministra Desarrollo Social presente créditos para jubilados, pensionados y beneficiarios de AUH a tasas de más del 40 % afirmando que no son usurarias. La ministra admitió que esos créditos serán  destinados en gran parte a afrontar la refinanciación de  deudas contraídas por esos sectores para sobrevivir.

Las medidas relacionadas con el comercio resultan irrisorias, las Pymes necesitan un mercado interno fuerte y el restablecimiento del crédito productivo, algo imposible con  tasas de más de 60%. Tampoco resultan un "alivio" las exenciones para exportadoras, que son menos del 1% de las empresas del sector.

Por su parte, las medidas fiscales anunciadas no deberían ponerse bajo el rótulo de "ayuda para las Pymes",  porque en principio son para todas las empresas. Deberá esperarse a su implementación para verificar en qué grado podrían responder a los urgentes reclamos de las unidades productivas más chicas, que constituyen más del 90% del universo empresario.

Por estos motivos APYME advierte que estas medidas resultan irrelevantes y que no mejorarán la situación del mercado interno, las Pymes ni los sectores más vulnerables.  Cuando se llama a "poner el hombro", debería centrarse este pedido en los sectores que siguen maximizando beneficios bajo el actual modelo,  como  empresas energéticas y mineras, el complejo agroexportador y el sector financiero especulativo.

APYME  reitera que no se puede salir de la crisis sin salir de las políticas que la desataron. Se necesita un verdadero cambio de rumbo, con un Estado activo que impulse la producción nacional, el mercado interno, las Pymes, las economías regionales y un sistema financiero al servicio de la producción y el trabajo. Lo demás son espejitos de colores, o más globos.

Te puede interesar

El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300

El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.

Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein

La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?

Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar

La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.

El dólar para el público se acerca a $ 1.300

La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región

Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.

Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”

El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.