Mercado Por: El Objetivo17 de julio de 2021

El año cerrará con una inflación del 48% y difícilmente sea menor al 40% en 2022

La persistencia de niveles elevados de la inflación núcleo y la reapertura de paritarias dejan un piso difícil de perforar para el año que viene, según un informe privado.

El año cerrará con una inflación del 48% y difícilmente sea menor al 40% en 2022

Junio fue el noveno mes consecutivo con una inflación superior al 3%, pero con una composición que mostró un nivel mayor en el caso de la denominada “inflación núcleo” que alcanzó el 3,6% y anticipa complicaciones en materia de precios para los próximos meses e incluso para 2022, de acuerdo con el análisis de la consultora Ecolatina.

La entidad rescató que el índice de 3,2% marcó una desaceleración de una décima de punto porcentual respecto de mayo y representó el menor nivel desde octubre del año pasado, pero al mismo tiempo advirtió sobre las presiones inflacionarias para el futuro, que anticipan un 48% para todo 2021 y un piso del 40% para el año próximo.

En ese sentido, Ecolatina remarcó que el 25,3% del primer semestre equivale a una inflación anualizada del 57%, es decir que si en la segunda mitad del año se repitieran los índices de enero a junio, el IPC de 2021 pasaría a ser el más alto de las últimas tres décadas.

De todos modos, la consultora prevé un promedio mensual del 2,8% para los meses que restan del año, con lo que el nivel de 2021 se ubicaría en torno del 48%, en línea con el promedio de los pronósticos difundidos por el Banco Central en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Sin embargo, señaló que se dejarían “atrasos pendientes para el año entrante” en el que “difícilmente la inflación pueda perforar el 40%”.

Ecolatina destacó que por segundo mes consecutivo el capítulo Alimentos y bebidas no alcohólicas (el de mayor ponderación en el IPC) “se ubicó cerca de 3% (3,2%, similar al nivel general), mostrando una marcada desaceleración respecto al 4,4% promedio que había mostrado en el primer cuatrimestre del año”. “De todas maneras, el desarme de precios máximos y las subas del precio de la carne otorgaron presiones al capítulo”, alertó.  

En un análisis de la composición de la inflación del mes, Ecolatina resaltó que la inflación núcleo (que excluye a los precios de productos estacionales y a los regulados) fue del 3,6%, cuatro décimas más que el nivel general, que fue impulsado a la baja por la suba de sólo 0,5% en los estacionales.

La consultora prestó especial atención a la suba de la inflación núcleo, por entender que “capta con mayor precisión la inercia” al estar despojada de factores coyunturales como fue, en junio, la caída en los precios de frutas y verduras, que habitualmente son los que muestras las oscilaciones más pronunciadas.

La inflación núcleo, indicó, “viene ubicándose por encima del 3,5% desde octubre del año pasado, dando cuenta la importante rigidez presente en el proceso inflacionario, especialmente considerando que no hubo un salto importante del tipo de cambio oficial”.  

Asimismo, Ecolatina puntualizó que “en los próximos meses, la reapertura de paritarias, en un contexto en el cual perdió relevancia la pauta del 29%, podría reavivar nuevas presiones”, en especial en el caso de los servicios privados, que fueron los que menos aumentaron en el primer semestre.

Por otra parte, recomendó “tener en cuenta que el menor alcance de los controles de precios tras el desarme de los precios máximos generará que los bienes de consumo masivo no muestren una desaceleración importante”.

“A pesar de estos factores, el menor ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial y reducidas autorizaciones de subas de los precios regulados en la previa electoral ayudarían a que la desaceleración mensual del Nivel General se reafirme en el segundo semestre del año”, admitió. 

En consecuencia, la entidad previó que “luego de observar una inflación promedio del 3,8% en el lapso enero-junio” para el segundo semestre espera que “se ubique en torno al 2,8% mensual promedio”.

“Con estos números, la interanual se mantendrá en la zona del 50% durante los meses del segundo semestre y cerraría con una suba aproximada de 48% en 2021, dejando atrasos pendientes para el año entrante: difícilmente la inflación pueda perforar el 40% en el 2022”, finalizó.

Te puede interesar

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.

Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio

"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.

Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%

El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.

Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior

Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.

Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio

Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.

El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados

Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.

Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo

Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.

Viernes 6 de junio: compra y venta del dólar hoy

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El IETSE informó que la inflación de mayo en Córdoba fue del 1,72%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 13,4% y a nivel interanual, 44,7%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 38%.