EcoObjetivo Por: El Objetivo25 de agosto de 2021

Mar de Ansenuza: el humedal más grande de Sudamérica, a un paso de ser Parque y Reserva Nacional

La Legislatura de Córdoba aprobó hoy por unanimidad la cesión, a favor del Estado argentino, del dominio y la jurisdicción ambiental sobre los territorios en los cuales se emplazará.

Mar de Ansenuza: el humedal más grande de Sudamérica, a un paso de ser Parque y Reserva Nacional

Este miércoles la Legislatura cordobesa aprobó por unanimidad la cesión, en favor del Gobierno argentino, del dominio y la jurisdicción ambiental de los territorios en los cuales se emplazará el futuro Parque y Reserva Nacional Mar de Ansenuza, en un hecho que el vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo, definió como “totalmente trascendental para nuestra provincia, que piensa no solo en el presente sino también en las generaciones futuras”.

“Estamos hablando de un sitio realmente único en nuestra Córdoba y en Argentina. Es el quinto lago salino más grande del mundo, con una biodiversidad enorme tanto en materia de fauna silvestre como en especies vegetales”, expresó el vicegobernador.

Manuel Calvo continuó señalando que el futuro Parque Nacional y Reserva Nacional Mar de Ansenuza generará un importante arraigo en esa zona del noreste cordobés, “para que los jóvenes que hoy vienen a las grandes ciudades a desarrollar su actividad académica, o en busca de trabajo, puedan tener una salida laboral en el lugar y generar oportunidades de crecimiento en el sitio donde nacieron”. De esta manera, dijo Calvo, la creación del parque y la reserva “permitirán avanzar de manera mucho más fuerte el desarrollo regional”.

La sesión estuvo marcada por la celebración de todos quienes entienden las ventajas desde el punto de vista de la preservación de los ecosistemas y el progreso referido al turismo local, nacional e internacional que traerá aparejados la creación del Parque y la Reserva Nacional Mar de Ansenuza.

La ley aprobada hoy se refiere a la titularidad de dominio y la jurisdicción ambiental de todos los inmuebles de propiedad de la Provincia que se encuentran dentro del espejo de agua del Mar de Ansenuza, puntualmente en la pedanía Libertad del departamento San Justo y en la Pedanía Mercedes del Departamento Tulumba. Y especifica que la superficie aproximada de este polígono alcanza las 185.939 hectáreas, “con el objeto de crear y emplazar el ‘Parque Nacional Ansenuza’ o la denominación que en el futuro se le asigne”.

Del mismo modo, puntualiza la cesión a favor de la Nación de la jurisdicción ambiental sobre una superficie cercana a las 475.477 hectáreas. Este segundo polígono, “que comprende los humedales constituidos por los bañados del Río Dulce y la parte norte del espejo de agua Mar de Ansenuza”, se destinará al emplazamiento “de la “Reserva Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce”, según se aclara.

Biodiversidad, turismo, desarrollo

La Reserva Provincial de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza conserva 1.000.060 mil hectáreas de bañados, lagunas y bosques nativos con funciones ecológicas irremplazables. Las características de la Laguna Mar de Ansenuza la convierten en la más grande de Sudamérica y en la quinta a nivel mundial.

Este espacio resguarda una inmensa llanura por la que transita el Río Dulce hasta su desembocadura en el inmenso espejo de agua.

El humedal da refugio al 36 por ciento de las aves de todo el país, así como a más de 40 especies de mamíferos que se distribuyen por sus bañados, matorrales y bosques. Su biodiversidad lo transforma en uno de los fenómenos naturales más extraordinarios del mundo.

En el recinto

De la sesión que prestó aprobación al proyecto participaron autoridades y representantes de organizaciones involucradas en la creación de la Reserva y el Parque Nacional Mar de Ansenuza.

Hernán Casañas, director de Aves Argentinas, expresó: “Estamos muy contentos, emocionados, felicitando al Gobierno de Córdoba por la iniciativa y por haber dado este paso tan significativo, que nosotros creemos va a ser fundamental en términos de desarrollo para las comunidades locales de toda la región de Ansenuza”.

“Este es un sitio que tiene un potencial para el turismo extraordinario, como lo viene demostrando, pero ahora agrega valores y esa marca registrada que implica ser un Parque Nacional”, dijo Casañas.

Por su parte, Ana Liz Flores, directora de la Fundación Wyss, manifestó que “es un orgullo ser parte de este proceso y estar aquí, junto a Aves Argentinas, la Provincia de Córdoba y las intendencias de la región de Ansenuza, celebrando este gran evento”.

También estuvieron presentes el presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú; el secretario de Ambiente de la Provincia, Juan Carlos Scotto; la subsecretaria de Ambiente, María Victoria Muccillo; el director de Policía Ambiental, Adrián Rinaudo; la directora de Aves Argentinas, Rosa Espina; la directora de Natura International, Lucila Castro yla diputada nacional Brenda Austin, entre otras y otros. Asimismo, lo hicieron los intendentes, intendentas, jefas y jefes comunales de la región de Ansenuza.

Entre estos últimos, Adrián Walker, intendente de Miramar, señaló: “Que hoy se haya aprobado esta ley realmente va a generar muchos beneficios en la colaboración de la protección del recurso a través del tiempo, a través de la historia, para que muchos lo puedan disfrutar. Y sobre todo por la generación de trabajo que también va a venir de la mano del turismo”.

Te puede interesar

El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad

Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.

Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat

Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.

Los CPC Capdevila y Chalet San Felipe brindarán charlas ambientales en sus sedes esta semana

Los vecinos y vecinas podrán acercarse a realizar sus trámites en horario extendido y además informarse sobre el cuidado del ambiente.

El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán

Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.