Tecno&Innova Por: El Objetivo04 de septiembre de 2021

Una colisión estelar creó una explosión de supernova nunca vista hasta ahora

Un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso hacia el núcleo de otra y provocó un suceso sobre el que hasta ahora sólo existían teorías.

Una colisión estelar creó una explosión de supernova nunca vista hasta ahora

Astrónomos hallaron pruebas de que un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso en espiral hacia el núcleo de otra y provocó que esta explotara como supernova, un suceso sobre el que existían teorías, pero que hasta ahora no se había identificado.

El equipo, que publica sus resultados en Science, usó datos del proyecto VLASS (Very Large Array Sky Survey) de observación del cielo, que tiene entre sus objetivos localizar objetos transitorios.

“De todas las cosas que pensábamos descubrir con VLASS esta no era una de ellas”, señaló uno de los autores del estudio Gregg Hallinan del Instituto Tecnológico de California (Caltech) citado por la agencia EFE.

Las supernovas normales se producen cuando una estrella masiva agota su combustible y ya no puede soportar su propia gravedad, por lo que su núcleo colapsa sobre sí mismo, desencadenando una explosión de supernova, que deja tras de sí una estrella de neutrones o un agujero negro.

Como la mayoría de las estrellas masivas nacen en sistemas binarios, esos objetos compactos resultantes de la explosión pueden permanecer en órbitas cercanas con sus estrellas compañeras y potencialmente entrar en espiral hasta fusionarse, pero este tipo de evento no se había observado hasta ahora.

Analizando datos de VLASS, del telescopio Keck de Haway y de la Estación Espacial Internacional, el equipo logró reconstruir la historia “de una danza de la muerte que duró siglos entre dos estrellas masivas”, relata el estadounidense Observatorio Nacional de Radioastronomía en un comunicado.

El inicio fueron dos estrellas que nacieron como una pareja binaria y orbitaban de manera muy próxima. Una de ellas, que era más masiva, evolucionó más rápidamente y explotó como supernova, dejando tras de sí un agujero negro o una estrella de neutrones superdensa.

La órbita de aquel agujero negro o estrella de neutrones se fue acercando cada vez más a la de su compañera y hace unos 300 años entró en la atmósfera de esta. Finalmente, el agujero negro o la estrella de neutrones se abrió paso hacia el núcleo de la estrella compañera, interrumpiendo la fusión nuclear que producía la energía que impedía que el núcleo se colapsara por su propia gravedad.

Al colapsar el núcleo, se formó brevemente un disco de material que orbitaba estrechamente alrededor del intruso y propulsó un chorro de material hacia el exterior del disco a velocidades cercanas a la de la luz, abriéndose paso a través de la estrella.

“Ese chorro es el que produjo los rayos X vistos por el instrumento MAXI a bordo de la Estación Espacial Internacional, y esto confirma la fecha de este evento en 2014”, dijo el autor principal del estudio Dillon Dong, del Caltech.

El colapso del núcleo de la estrella provocó su explosión como supernova y aunque igualmente iba a explotar en algún momento, esa fusión aceleró el proceso. “Todas las piezas de este rompecabezas encajan para contar esta increíble historia”, dijo Hallinan, el remanente de una estrella que explotó hace mucho tiempo se precipitó sobre su compañera, haciendo que esta también explotara.

Te puede interesar

ANMAT aprueba en Argentina las primeras gotas para la presbicia

Una alternativa no invasiva, eficaz y segura para una condición visual que afecta a más del 85% de los adultos mayores de 40 años

Dos escuelas cordobesas participaron de la gran final de la Copa Robótica Argentina 2025 en Neuquén

Horacio Ferreyra, celebró: “Este logro refleja la creatividad, el compromiso y el talento de nuestros jóvenes, así como la importancia de seguir fortaleciendo la inclusión de tecnología en la educación de Córdoba”.

Datos de la NASA revelan un manto irregular en el interior de Marte

Se hallaron fragmentos de impactos masivos que ocurrieron hace 4.500 millones de años.

Google revoluciona la edición de imágenes con "Nano Banana"

"Nano Banana" no es un producto físico, sino el nombre en clave de una IA generativa de imágenes. Lo que la distingue de otras herramientas como Midjourney o DALL-E es su integración directa en un ecosistema ya popular.

EE.UU.: aprueban las primeras gotas para corregir la visión de cerca sin anteojos

La presbicia es la pérdida inevitable de la visión de cerca y comienza a hacerse más latente a partir de los 40 años.

Seguridad en la web: cómo proteger tu hosting y monitorear tu dirección IP

El hosting es el lugar donde vive tu sitio web. Así como protegés tu casa cerrando puertas y ventanas, también tenés que proteger tu alojamiento web frente a amenazas como ataques, accesos no autorizados o software malicioso.

Córdoba: se extiende la convocatoria a los Premios Día de la Industria 2025

Esta iniciativa busca distinguir a las empresas, pymes y emprendimientos cordobeses que, con esfuerzo y compromiso, contribuyen al desarrollo de una provincia más productiva, innovadora y sostenible.

Córdoba será sede del V Encuentro de Ciudades y Universidades

Este encuentro bajo el lema “Universidades y Ciudades colaborando por un Futuro más Sostenible” se desarrollará los días 18 y 19 de septiembre.

Córdoba participa de una nueva edición de la Copa Robótica Argentina para escuelas secundarias

En esta oportunidad, se registraron 268 equipos de 74 escuelas de la provincia, de los cuales 22 equipos de 17 escuelas avanzaron a semifinales, que se llevarán a cabo del 11 al 20 de agosto.

Elon Musk regala internet de Starlink en Argentina: la lista de celulares que se conectan gratis

La empresa de internet satelital habilitó la conexión gratuita para ciertos modelos en situaciones especiales. Mirá si tu teléfono está en la lista.

Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial

El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.

Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción

Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.