Sociedad Por: El Objetivo05 de septiembre de 2021

El 72% de las exportaciones provienen del campo: qué vende la Argentina al mundo

Según la OCDE, la Argentina, junto con India y Vietnam, desincentivan al sector, contrario a lo que pasa en países como Estados Unidos, China, Brasil, entre otros. En estos países sólo se cobra menos del 1% en Derechos de Exportación, mientras que en la Argentina se cobra entre 15% y un 33%.

El 72% de las exportaciones provienen del campo: qué vende la Argentina al mundo - Foto: gentileza

El 72% de las exportaciones argentinas provienen del campo, ya que las cadenas agroindustriales generan 7 de cada 10 dólares, según un estudio privado. El abastecimiento interno se cubre con la mitad de la agro producción, mientras otro 50% se vende al mundo.

Son los datos que arroja el último "Monitor de Exportaciones" publicado por la Fundación Agropecuaria por el Desarrollo de Argentina (FADA), el explorador semestral de las cadenas agroindustriales.

Según el análisis, la cadena de carne de vaca genera más de 400 mil empleos, de los cuales 100 mil se vinculan con el circuito de exportación, es decir, es el sustento de miles de familias.

La cadena de trigo moviliza 385 mil empleos, de los cuales más de 158 mil se relacionan con la exportación de estos productos.

En tanto, la cadena vitivinícola produce 152 mil empleos, con más de 53 mil familias que viven gracias a trabajos relacionados a exportar vinos y mostos.

"En el primer semestre del año, las cadenas agroindustriales generaron 25.600 millones de dólares por exportaciones, el 72% de todas las exportaciones del país", indicó Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.  Explicó que "la mayoría de los países no cobran Derechos de Exportación (DEX), o aplican poco, lo que ayuda al desarrollo de las regiones".

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Argentina, junto con India y Vietnam, son los que desincentivan al sector, contrario a lo que pasa en países como Estados Unidos, China, Europa, Brasil, Canadá, entre otros. El Banco Mundial sostiene que en estos países sólo se cobra menos del 1% en Derechos de Exportación, mientras que en la Argentina se cobra entre 15% y un 33%.

La economista explica que "exportar significa invertir, ya que toda esa cadena necesita inversiones en maquinaria, plantas, camiones y puertos". "Exportar mejora la infraestructura y los servicios públicos, a partir de los impuestos que los gobiernos recaudan a cada paso de las cadenas", sostiene.

David Miazzo, economista jefe de FADA, consignó a la agencia NA que "estos datos y análisis valen para todas las actividades del país, incluso para la carne de vaca, más exportación significa más producción, inversiones en el campo y en los frigoríficos, puestos de trabajo, dólares, impuestos, fletes y muchos otros beneficios indirectos". También señaló que "con la continuidad de las restricciones para la exportación de carne bovina perdemos todos, miles de familia pierden su forma de sustentarse, el país pierde 100 millones de dólares por mes".

En ese sentido, alertó sobre el perjuicio que causa el cepo a las exportaciones sobre los trabajadores de la cadena cárnica, que pierden empleos e ingresos, así como se perjudican productores, frigoríficos, consignatarios y transportistas, entre otros argentinos. "Es como que la Argentina despluma a su propia gallina de los huevos de oro", advierte Miazzo.

El Monitor de FADA analiza la situación a nivel mundial con datos del Banco Mundial y muestra la relación entre los DEX y la recaudación tributaria nacional. De 33 países, en 25 representa menos del 1%, sólo en 5 países ronda entre 15% y 33% (Argentina, Rusia, Bielorrusia, Kazajstán y las Islas Salomón).

Un dato no menor es que de los países que tienen una relación DEX/recaudación más elevada, la Argentina es el único que posee un perfil agroexportador. Sólo en el primer semestre del año, las cadenas agroindustriales aportaron USD 4.808 millones en Derechos de Exportación, el 92,2% del total recaudado por AFIP por este concepto.

Qué le vende Argentina al mundo

El Monitor de Exportaciones muestra que el 50% de lo que produce el campo argentino se vende al mundo, luego de abastecer al mercado interno con la otra mitad. Este dato es el promedio de la relación exportación/producción de las 20 cadenas analizadas.

Del total de exportaciones del país, en el primer semestre de 2021 el 72% proviene de las cadenas agroindustriales, incluida la carne. Es decir, 7 de cada 10 dólares que entran al país por las ventas al mundo se generan en estas cadenas. En dinero, fueron más de 25.600 millones de dólares que ingresaron en 2021.

Para Miazzo, todos esos dólares son necesarios por un lado para comprar cosas que usamos a diario y que acá no se producen.  "Por otro lado, ayudan a evitar crisis y que tengamos que pedir dólares prestados. Además, permite financiar el déficit de otros sectores, para que puedan seguir funcionando y generando trabajo y actividad económica", dice.

De los más de 25.600 millones de dólares exportados por el campo y la agroindustria, el 74,8% proviene de cadenas granarias, 11,6% de economías regionales, 7,4% carnes, 1,9% lácteos y 4,3% de otros productos.

Entre Ríos y Corrientes son los principales productores de arroz, y se exporta un 40% de la producción.

Mendoza, con el vino, vende al exterior el 38% de lo que se produce, mientras que el Alto Valle del Río Negro exporta el 60% de las peras que cultiva.

"Río Cuarto y el interior de la provincia de Córdoba exportan el 74% de la soja, 64% del maíz y 29% de la carne vacuna. Más de la mitad de la actividad económica que genera el campo no existiría sin la exportación", indicó el especialista.

Destaca que la Argentina es el primer exportador mundial de harina de soja, aceite de soja, porotos, aceite de limón, jugo de limón, maní, maíz; segundo exportador mundial de yerba; terceros en soja; cuartos en peras y leche en polvo. Y quintos en aceite de girasol, camarones y langostinos, lanas, harina de trigo y carne de vaca.

Detalles

Algunos números del Monitor de Exportaciones son:

  • La cadena de carne de vaca genera 422.306 empleos, 106.875 familias viven de los puestos de trabajos relacionados con la exportación.
  • La cadena de trigo genera 385.252 empleos, 158.305 familias viven de esto.
  • La cadena vitivinícola genera 152.523 empleos, la exportación beneficia a 53.209 familias.
  • Top 3 de mayores exportadores: complejo soja (46,4%), complejo maíz (14,6%) y trigo (7%).

Te puede interesar

Francos negó que la reforma laboral busque una jornada de 12 horas: “Es una locura”

El jefe de Gabinete aseguró que la iniciativa del Gobierno busca modernizar las relaciones laborales y fomentar la inversión, sin quitar derechos a los trabajadores.

Historia sin fin: otro naranjita detenido en Córdoba por exigirle a una mujer que le pagara

Ocurrió este miércoles por la noche en la esquina de Fragueiro y Miguel de Cervantes. La Policía de Córdoba ya arrestó a más de 260 cuidacoches en lo que va del año.

El robo que desató el insólito megaoperativo en un Hotel Alojamiento de Córdoba

Una banda armada ingresó este miércoles a una vivienda del noroeste de Córdoba y se llevó una fuerte suma dedinero. El golpe, ejecutado con precisión, es investigado por la fiscal Jorgelina Gutiez.

Una nueva jornada de “Patrimonio y Astroturismo” en la terraza del Palacio 6 de Julio

Se trata de una visita guiada para recorrer la sede central municipal y luego mirar el firmamento. Tendrá lugar este viernes, a las 19:30 horas, con entrada libre y gratuita.

El Gobierno actualiza hasta un 35% las prestaciones para discapacidad

La medida, oficializada tras las elecciones legislativas, actualiza de forma escalonada los valores del nomenclador nacional entre octubre y diciembre. El objetivo es acompañar los costos del sector y garantizar la continuidad de las prestaciones.

Operativo policial en un albergue transitorio de camino al Aeropuerto

La situación se originó cuando el encargado del alojamiento llamó a la Policía por supuesta pareja atrincherada y armada.

En Córdoba, se llevarán a cabo actividades por el Día Mundial del ACV

El sábado 1 de noviembre se llevará a cabo una caminata saludable, de 10 a 13, en el Parque Sarmiento. También se ofrecerá diversas propuestas recreativas y de promoción de la salud.

Tres personas resultaron intoxicadas por monóxido de carbono en Estación Juárez Celman

El hecho ocurrió en una casa en Los Ceibos al 184, barrio Villa Los Llanos. Dos mujeres fueron trasladadas al Hospital Elpidio Torres y un niño al Hospital Infantil para una mejor valoración.

La FPA allanó un domicilio y detuvo a un hombre por comercialización de estupefacientes

En el lugar se logró la incautación de 1352 dosis de marihuana, 546 semillas de cannabis sativa, $1.378.000 y elementos vinculados a la causa.

Un naranjita fue detenido en Alta Córdoba tras exigir dinero a una automovilista

El hecho ocurrió en Fragueiro y Miguel de Cervantes, barrio Alta Córdoba. El naranjita se sumó a otros detenidos por varios delitos.

Solicitan colaboración para encontrar a un hombre desaparecido en Cosquín

La Fiscalía de Instrucción de Cosquín, solicita colaboración para dar con el paradero de Saúl Serafin Moreno, de 74 años con domicilio en barrio San José Obrero de Cosquín.

Últimas dos semanas para inscribirse al ciclo 2026 en las instituciones del Sistema Educativo Municipal

La convocatoria está destinada a ingresantes de nivel inicial en salas de 2, 3 y 4 años en jardines de infantes, en sala de 5 en jardines de escuelas y en primer grado del nivel primario.