Universidad Por: El Objetivo11 de septiembre de 2021

Identifican plantas y hongos que permiten describir el ambiente en el período jurásico

Un equipo de paleontólogos y geólogos identificó diversos ambientes y distintas plantas dentro del ambiente volcánico que hubo en la provincia de Santa Cruz hace unos 150 millones de años.

Identifican plantas y hongos que permiten describir el ambiente en el período jurásico

Un equipo de paleontólogos y geólogos identificó diversos ambientes con plantas, hongos e insectos dentro del ambiente volcánico que existió en la provincia de Santa Cruz hace unos 150 millones de años, lo que podría revelar cómo sería un verdadero parque jurásico.

“Lo que hicimos fue estudiar los tipos de plantas, cómo se fosilizaron y, a partir de ello, pudimos describir nuevas características sobre cómo eran los distintos ambientes”, detalló Ana Julia Sagasti, paleontóloga y becaria posdoctoral del Conicet en declaraciones a la Agencia CTyS-UNLaM.

Entre esta vegetación jurásica se encuentran helechos y coníferas, entre otras especies.

"Una de las características interesantes de la localidad fosilífera de Flecha Negra, ubicada al centro de Santa Cruz, es que se conservan plantas en distintos modos de conservación”, remarcó la también investigadora en el Instituto de Recursos Minerales (Inremi) dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En este sentido, explicó que “distintas partes de la planta se preservan de diversas maneras y todo ello nos permitió reconstruir cómo era el ambiente sedimentario y cómo eran las condiciones ambientales en el momento en que se formó este yacimiento”.

Sagasti, autora principal del estudio publicado en la revista científica Ameghiniana que explica el trabajo, precisó que “por ejemplo, las hojas se conservan bajo otras condiciones que los troncos, porque tienen distintos tipos de tejidos; unos son órganos planos y otros tienen volumen, por lo que se preservan y se transportan de forma diferente”.

Por su parte, el geólogo Diego Guido, profesor de la UNLP e investigador del Conicet en el Inremi que lleva adelante estudios en este ambiente volcánico del Jurásico hace más de 25 años, aseguró que "en el Macizo del Deseado (actual provincia de Santa Cruz), hemos hallado 23 localidades de depósitos geotermales fósiles”.

En estos sectores “en el Jurásico, el agua superficial que se infiltraba en el subsuelo era calentada por los magmas y generaban campos geotérmicos similares a los que en la actualidad se ven en Yellowstone, en Estados Unidos”.

El Macizo del Deseado, de unos 230 kilómetros cuadrados de superficie, se formó durante más de 25 millones de años de erupciones volcánicas vinculadas al proceso de inicio de la apertura del proto Atlántico, a partir del desmembramiento de supercontinente Gondwana durante el Jurásico.

“Junto con este enorme vulcanismo, se produjeron grandes cantidades de aguas hidrotermales”, explicó Guido y consideró que “es importante saber que es muy difícil que se haya preservado este sistema geotérmico del Jurásico; de hecho, estas localidades fosilíferas de la Patagonia son una rareza”.

“Recientemente, se han encontrado otros ambientes en Ecuador y en China, pero ambos están muy poco estudiados por el momento”, agregó el especialista.

Todos estos procesos volcánicos generaron ambientes de cenizas, por un lado, y ambientes con actividad hidrotermal, algo similar a lo que se ve actualmente en Yellowstone.

A partir de esta información, Guido y Kathleen Campbell de la Universidad de Auckland desarrollaron un modelo de sedimentación y de los distintos tipos de fósiles que permitieron estudiar cómo evolucionó el ambiente volcánico en Flecha Negra”, agregó la autora principal del estudio.

Te puede interesar

Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases

ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.

La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025

La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.

La UNC participa de un proyecto astronómico que revolucionará la ciencia

Se trata del Observatorio Vera Rubin, que este lunes comenzará a funcionar. Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.

Exitosa misión de la Universidad Provincial de Córdoba en EE.UU.

La UPC firmó además un convenio con The City College Of New York y estrechó lazos que potenciarán la calidad educativa de nuestra comunidad mediante el enriquecimiento de las experiencias formativas culturales, académicas y científicas.

Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida

En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.

Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer

Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.

Córdoba: abren inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos oficiales de Google

El lanzamiento es conjunto entre el Ente Metropolitano y Campus Norte. Además de brindar certificaciones de competencias técnicas, ofrece créditos académicos oficiales reconocidos por la Universidad Nacional de Córdoba.

Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios

En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.

Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente

La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.

Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca

Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.

Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición

Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas

Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.