Para la UIA, el proyecto de ley de Etiquetado Frontal es demonizador
La iniciativa, que tiene media sanción del Senado, no pudo ser debatida en Diputados porque la oposición no dio quórum.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, tildó hoy de "demonizador" el proyecto de ley de Etiquetado Frontal impulsado por el Gobierno y que no pudo ser debatido en Diputados por falta de quórum.
"Hay muchos modelos en el mundo sobre este tema: el proyecto que se viene discutiendo sigue el chileno, que no es de información sino demonización", sostuvo el titular de la central fabril.
Sin embargo, el dirigente aclaró que esa entidad no se opone a una legislación que establezca parámetros definidos para brindar información al consumidor sobre los productos alimenticios que está adquiriendo.
La iniciativa, que cuenta con media sanción del Senado, apunta a informar a los consumidores la presencia en alimentos y bebidas de altos niveles de grasas, sodio, azúcares y calorías, pero no pudo debatirse en Diputados porque el oficialismo reunió 122 legisladores, 7 menos del quórum necesario.
"No estamos en contra de una ley de Etiquetado. Hace 10 años firmamos acuerdos para la eliminación de grasas trans en alimentos", sostuvo el dirigente en declaraciones radiales.
Señaló que hay tres funciones básicas que se deben impulsar: la información, la educación y la comunicación, para mejorar el nivel alimenticio de los consumidores.
Funes de Rioja manifestó su apoyo a que el proceso de etiquetado tenga como base al Mercosur y consideró que "sería importante porque somos economías interdependientes".
"Ese sería un modelo de advertencia, de brindar información, porque si ponen etiquetados negros eso tiene otra simbología, es más de infracción", añadió el empresario.
El proyecto, que no pudo ser debatido el martes pasado, advierte a consumidores sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales.
Está orientado a fabricantes, fraccionadores y envasadores que distribuyan, comercialicen o importen, que hayan puesto su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano, en todo el territorio de la República Argentina.
Establece que los alimentos y bebidas analcohólicas envasados y comercializados en la Argentina deben tener colocadas leyendas como: "Exceso en azúcares", "Exceso en sodio", "Exceso en grasas saturadas", "Exceso en grasas totales", y/o "Exceso en calorías".
Uno de los puntos más cuestionados por los empresarios es que el sello adoptará la forma de octógonos de color negro con borde y letras de color blanco en mayúsculas. (NA)
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).