Mercado Por: El Objetivo19 de febrero de 2022

Para cumplir con exigencias del FMI, las tarifas de luz y gas deberían subir hasta 150%

Son estimaciones del ex secretario de Energía Emilio Apud, quien consideró que el Gobierno debería concentrarse en definir el segmento de usuarios que realmente no puede pagar la tarifa plena.

El brusco aumento sería para poder cumplir con las exigencias del FMI. - Foto: gentileza

Para reducir los subsidios energéticos al 1,9% del PBI, decisión que permitiría alcanzar un acuerdo con el FMI, las tarifas de luz y gas tendrían que subir hasta 150% este año, estimó el ex secretario de Energía Emilio Apud. Para el ex funcionario, ese brusco aumento representaría un 90% por encima de la inflación de 2022, según sus cálculos.

Por ese motivo, Apud -que fue secretario de Energía en 2001- aseguró que "en vez de investigar a quiénes y cuanto van a aumentar las tarifas, deberían concentrarse en definir el segmento de usuarios que realmente no puede pagar la tarifa plena. Y el resto que sí la pague. Para eso está la tarifa social".

"Sin subsidios, el usuario se beneficiaría por una menor inflación, un menor cepo cambiario y una mejor calidad de los servicios. Es que los subsidios no cubren inversiones: a mayores subsidios, peor calidad de servicios", enfatizó, en diálogo con la agencia NA. A su criterio, la segmentación tarifaria anunciada por el Gobierno -hasta el momento, sin mayores detalles- reduce menos del 2% del nivel de subsidios que hubo el año pasado.

Según Apud, eso representa menos del 0,04% del PBI, mientras que la reducción del subsidio que permitiría cumplir con la pauta acordada con el Fondo Monetario es 0,9%: "es decir, 20 veces la segmentación a los 'ricos'", puntualizó.

"La segmentación propuesta aplica solo a electricidad y al 10% de los usuarios del AMBA, que son el 40% del total país. O sea, se aplica al 4% de los usuarios totales de electricidad", explicó. Y recordó que está pendiente "el aumento propuesto por el Instituto Patria vía sus interventores en ENARGAS Y ENRE -que no responden a sus superiores- consistente en un 20% para todo el año tanto en gas como en electricidad".

En ese sentido, indicó que con ese nivel de ajuste, el subsidio energético alcanzaría al 3,6% del PBI: "Esto quiere decir que sólo con la energía, la pauta de déficit fiscal acordada con el Fondo (de 2,5% anual) se vería superada en más de un punto porcentual del Producto Bruto", graficó el ex funcionario.

Por su parte, Alejandro Einstoss -economista jefe del Instituto Argentino de Energía General Mosconi- cuestionó la falta de precisiones en torno a cómo hará el Gobierno para reducir los subsidios. "Lo único que hay son las metas que el Gobierno presentó en el Presupuesto Nacional de 2022, que no se aprobó, y que preveía una reducción de casi 1% del PBI en subsidios energéticos", dijo Einstoss a NA.

A la vez, señaló que la segmentación tarifaria es, hasta ahora, "un documento sin firma ni membrete que da vueltas y representa apenas una ejercicio muy precario de georeferencia, que resulta insuficiente para alcanzar las metas del Gobierno".

El economista estimó que, para alcanzar esas metas, las tarifas promedio del gas deberían aumentar 60% y la de electricidad, 70% a lo largo de este año, muy lejos del 20% aceptado por el Poder Ejecutivo. (NA)

Te puede interesar

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.