Hemoderivados laboratorio de la UNC galardonado por la ONU
El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC fue galardonado con el prestigioso reconocimiento internacional otorgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el Premio al Servicio Público de Excelencia.
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) logro reconocimiento internacional otorgado por la ONU con el Premio al Servicio Público de Excelencia.
El premio destaca los logros creativos y las contribuciones de las instituciones de servicio público que sostienen una administración pública más efectiva y receptiva en los países de todo el mundo. A través de una competencia anual, los Premios de Servicio Público de la ONU promueven el rol, la profesionalidad y la visibilidad del servicio público, explico la institución detallaron desde la institución.
El Labaratoria de Hemoderivados, ganó en la categoría 2 del premio, “garantizando enfoques integrados en las instituciones del sector público”, que resalta el desempeño de la institución universitaria como modelo de negocio social, sinérgico y sustentable; orientado a la producción pública de medicamentos para garantizar su disponibilidad y acceso a la población de Argentina y de países de América Latina.
La obtención de este premio implica además que el Laboratorio de Hemoderivados contribuye a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la realización de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por Naciones Unidas, y se vincula especialmente al ODS número 3, orientado a cumplir metas en materia de “Buena Salud y Bienestar”, favoreciendo una cobertura sanitaria universal.
La premiación tendrá lugar en el Foro de Servicio Público de las Naciones Unidas que se desarrollará del 24 al 26 de junio de 2019 en Bakú, República de Azerbaiyán.
En 2019 fueron premiadas 11 instituciones en todo el mundo, en distintas categorías. El Laboratorio de Hemoderivados fue la única galardonada en Argentina.
Laboratorio de Hemoderivados y su rol social
El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC posibilita que hospitales, clínicas, Estado y personas en situación de vulnerabilidad accedan a medicamentos esenciales de alto valor terapéutico, seguros, eficaces y asequibles: más de 30.000.000 de medicamentos elaborados posibilitaron el tratamiento de graves enfermedades a más de 2.000.000 de personas en Argentina y en algunos países de América Latina, desde el año 2001.
Esto incluye la elaboración de medicamentos huérfanos, aquellos que son destinados a un número reducido de pacientes, razón por la cual no se producen en la industria farmacéutica. Así mismo, el Laboratorio universitario mantiene un Programa de Donación de Medicamentos destinado a personas sin cobertura de salud y/o recursos económicos.
Por otro lado, los precios de los medicamentos del Laboratorio se encuentran por debajo de los de la competencia, permitiendo regular los precios del mercado. Esto implica el ahorro de 60.000.000 de dólares anuales al sistema de salud de nuestro país y de la región.
Los ingresos que resultan de su comercialización son destinados a la investigación, la capacitación de sus recursos humanos, la inversión en infraestructura y tecnología; elementos fundamentales que permiten asegurar la sustentabilidad y el crecimiento sostenido de la institución y de su impacto social.
Todos estos aspectos fueron considerados por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer al Laboratorio de Hemoderivados de la UNC como una institución destacada a nivel global por su servicio público de excelencia.
Te puede interesar
Se vienen las Jornadas de Inserción Profesional y Feria de Empleo en la UNC
Se trata de una nueva edición interfacultades en la que participan Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Químicas, Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Lenguas, y la Subsecretaría de Graduados de la UNC.
La UNC organiza jornadas de inserción profesional y una feria de empleo: fechas y cómo participar
Bajo el lema “Profesionales que trascienden: del aula al impacto”, la propuesta buscará vincular a recientes graduados y estudiantes avanzados con equipos de RR.HH. de empresas y consultoras.
Tras el boom de la primera expedición del CONICET, se viene una nueva: en dónde será y cómo verla
La campaña se apoya en los resultados obtenidos en julio y agosto en el cañón de Mar del Plata, a 3900 metros de profundidad.
Unas cien mil personas participaron de la Tercera Marcha universitaria en Córdoba
Organizaciones estudiantiles, gremios y referentes sociales colmaron las calles de la capital cordobesa. La presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba, Constance Keegan, cerró el acto con duras críticas al Gobierno nacional.
La universidad publica ya es una realidad en Marcos Juárez
El gobernador dijo que la llegada de la UPC a Marcos Juárez implica un cambio de paradigma, con docentes que estarán titularizados y certificados de estudio de nivel universitario.
Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”
Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.
Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha
Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.
Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad
Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.
Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil
Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.
En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización
Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.
Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET
La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.
Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+
La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.