Gas: el Gobierno autorizó aumentos de hasta un 20% a partir de marzo
El Gobierno autorizó un aumento de entre 19 y 20 por ciento en las tarifas de gas para usuarios residenciales a partir de marzo, y de hasta 15% para las pequeñas y medianas empresas.
El Gobierno autorizó un aumento de entre 19 y 20% en las tarifas de gas para usuarios residenciales a partir de marzo, y de hasta 15% para las pequeñas y medianas empresas.
Se trata de un "recálculo tarifario con vigencia durante marzo de 2022", según el Decreto 91/2022, publicado en el Boletín Oficial.
La decisión alcanza a usuarios de las distribuidoras Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gasnor, Gas Cuyana, Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Metrogas y Naturgy BAN. También, a Transportadora Gas del Sur (TGS) y Transportadora Gas del Norte (TGN).
Ese Decreto autoriza un incremento de ingresos de 60% para las empresas transportistas y del 36% para las distribuidoras. Según lo dispuesto, se aplicarán distintos ajustes por categoría de usuario y cargo.
Así, para usuarios residenciales, el cargo será del 36%; en el caso del servicio general P, que son aquellos destinados a usos no domésticos en donde el cliente no tiene una cantidad contractual mínima, la suba será del 35%, al igual que para el Gas Natural Comprimido (GNC).
Para grandes usuarios, el cargo será del 70%; para subdistribuidores, del 10% y para el servicio general G -para usos no domésticos, en donde el cliente ha celebrado un contrato de servicio de distribución y/o transporte de gas con una cantidad contractual mínima- 50%.
La suba de tarifas apunta a disminuir los subsidios que el Estado Nacional destina al sector energético, y es uno de los puntos que forma parte del acuerdo con el FMI. El incremento autorizado este miércoles se vincula con los resultados de la audiencia pública sobre las tarifas de gas que se realizó a mediados de enero último. En esa oportunidad, las distribuidoras propusieron un ajuste del 35% para los usuarios residenciales.
El Poder Ejecutivo recordó que por medio del Decreto N° 1020/20, en el marco de la emergencia pública declarada por la Ley N° 27.541, se determinó el inicio de la renegociación de las tarifas correspondientes a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural.
Esa normativa previó la realización de Acuerdos Transitorios de Renegociación como una "adecuada solución de coyuntura en beneficio de los usuarios y las usuarias, así como de las licenciatarias", de acuerdo con el texto oficial.
El Gobierno aseguró que en las adecuaciones transitorias tarifarias que correspondan "se deberá propender en este período de transición y emergencia sanitaria a garantizar la continuidad de la normal prestación de los servicios".
Un documento de la Secretaría de Energía divulgado en la audiencia pública detalló que el Estado absorbe el 70,9% del costo del gas, mientras los usuarios, el 29,1% restante. También consideró que el Estado debería limitarse a financiar el 44,4% de la factura en marzo de este año y entre 47 y 49% para julio, en comparación con la tarifa del mismo mes de 2021.
Fuente: NA
Te puede interesar
Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa
El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.
China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos
Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.
El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360
En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.
Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos
En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.
Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China
Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.
Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento
Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.
Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.