Política Por: El Objetivo 11 de marzo de 2022

La Cámpora explicó en un comunicado por qué rechazó el acuerdo con el FMI en Diputados

Los legisladores sostuvieron que el entendimiento configura un "plan de ajuste", y cuestionaron al ministro Martín Guzmán.

Máximo Kirchner no apoyó el proyecto de ley

Tras rechazar el acuerdo que el Gobierno de Alberto Fernández negoció con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la agrupación kirchnerista La Cámpora difundió un duro comunicado en el que argumenta su voto negativo en el recinto, y realiza un exhaustivo análisis de la situación del país.

En la letra de la justificación, el partido liderado por el diputado Máximo Kirchner esboza una dura crítica a la entidad financiera, al ministro de Economía, Martín Guzmán y a la gestión de Mauricio Macri, y a su posterior contracción de deuda. 

Durante la sesión que dio tratamiento al proyecto al entendimiento, el hijo de la vicepresidenta se ausentó durante todo el debate y sus compañeros del banca que responder al kirchnerismo, decidieron no hacer uso de la palabra para, a posterior, votar en contra. 

El comunicado en cuestión se titula: "La vuelta del FMI a la Argentina: ¿Cómo llegamos hasta aquí?", cuenta de 15 carillas en las que se advierte que el programa acordado con el organismo de crédito implica la implementación de "un plan de ajuste", considerado "completamente desatinado" para "las actuales circunstancias del país".

El texto inicia invocando a la figura de Néstor Kirchner y a su cancelación de la deuda en 2005. “Cuando Néstor Kirchner decidió cancelar la deuda con el FMI no lo hizo desde una perspectiva ideológica. Al contrario: análisis histórico, pragmatismo económico y convicción política, fueron los ejes que guiaron su decisión”, afirmaron.

En la misma línea, la agrupación manifestó que "a partir de la irrupción del FMI en la Argentina" y de "la aplicación de sus programas político-económicos”, se generó “un ciclo de endeudamiento en moneda extranjera sin precedentes en la historia que alcanzó un punto de inflexión escandaloso con la estatización de la deuda de los principales grupos empresarios concentrados argentinos en 1982".

La Cámpora rememoró que las vinculaciones del país con la entidad financiera protagonizaron la "la crisis hiperinflacionaria de 1989 que obligó al presidente Alfonsín al adelantamiento de la elecciones" y que posibilitó “una crisis institucional, económica, social y política sin precedentes”.

“Cinco presidentes en apenas una semana marcaron a fuego aquella etapa que concluyó con el default; crisis en el sistema financiero; índices de pobreza sin precedentes; compatriotas que perdieron su vida producto de la represión de las fuerzas de seguridad ante las protestas sociales”, recordaron, y señalaron que durante la gestión del exmandatario Kirchner, las negociaciones se encararon con el "más absoluto pragmatismo político".

Si bien el espacio liderado por Máximo Kirchner aclaró que la situación no son comparable a la actualidad, dejaron en claro que es vital "describir lo que sucede y cuáles son las consecuencias siempre que el Fondo llega a los países con sus programas político-económicos, sus exigencias y sus auditorías".

“En síntesis: claro que la situación no es la misma; el que sí sigue siendo el mismo es el Fondo Monetario Internacional. No concebirlo de esa manera llevó a decidir una estrategia equivocada a partir del 10 de diciembre de 2019 por parte del gabinete económico y el grupo negociador encabezado por el Ministro de Economía (Martín Guzmán), en su responsabilidad de renegociar la inédita deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri por 57.000 millones de dólares, de los que se desembolsaron 44.500 millones de dólares contantes y sonantes en apenas un año”, señalaron sus militantes.

Asimismo, cuestionaron al expresidente, Mauricio Macri: "El gobierno que comenzó el 10 de diciembre de 2015 se lanzó a un proceso de toma de deuda en moneda extranjera sin precedentes, por la vertiginosidad y la magnitud de los montos, que lo llevaron a ser en los años 2016 y 2017 el país que más se endeudó en el mundo", señalaron.

Tras la sesión del pasado jueves, La Cámpora argumentó que el préstamo con el FMI “fue el mayor programa en la historia del organismo (...) incluso superior a los salvatajes financieros en el marco de la crisis” del 2001. Además, señalaron: "Las irregularidades de este crédito no solo obedecieron al exceso de la cuota que determina el monto máximo de financiamiento que puede obtener el país del FMI (alrededor de 18.000 millones de dólares), sino a que ese crédito se utilizó para financiar la fuga de capitales al exterior".

Para la justificación, la agrupación política inistió que "el acuerdo stand by de 2018 violó los propósitos fundamentales del FMI según su convenio constitutivo, lo que constituiría un acto ultra vires y, por lo tanto, sería inválido y nulo”.

Y agregó: “El gobierno argentino debería haber optado por una negociación ‘dura’ que procure extender los plazos de devolución por encima de los reglamentos vigentes en el FMI, eliminar la sobretasa de interés y exponer ante los argentinos y argentinas y ante todos los Foros Internacionales posibles, no sólo aquellas gravísimas irregularidades del préstamo otorgado a Mauricio Macri, sino también el carácter y objetivo estrictamente político que tuvo dicho préstamo y que fuera exteriorizado por un funcionario de la administración Trump y actual Presidente del BID: concurrir en auxilio del gobierno de Cambiemos y salvar la administración de Mauricio Macri". 

Es en ese camino que la agrupación elevó un cuestionamiento al equipo económico liderado por Guzmán por desarrollar "una estrategia equivocada" de "amabilidad, secretismo, hermetismo, confusión y desinformación en las negociaciones". 

Por último, La Cámpora lamentó el “grado de injerencia en la administración de la cosa pública" que mantendrá el FMI, ante los monitores trimestrales. "En ese contexto, con un nuevo gobierno, es probable que la Argentina deba reiniciar las conversaciones para revisar la sostenibilidad de su deuda. Siendo necesario resolver plazos más largos con el propio organismo o estrategias alternativas, como el cambio del financista. Vale destacar que en los archivos enviados al Congreso de la Nación no hay mención alguna a la estructura de repago o devolución de este ‘nuevo acuerdo’, lo que es poco regular en este tipo de instancias”, concluyeron. (NA)

Te puede interesar

Condenaron al Estado argentino por encubrimiento en el atentado a la AMIA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia histórica que condena al Estado argentino por la falta de verdad y justicia sobre el atentado a la mutual de a comunidad judía y su encubrimiento.

Funcionarios de Santa Fe se interesan en el plan cordobés de gasificación

La intención de los funcionarios santafesinos en su visita a Córdoba fue interiorizarse de la experiencia local en la construcción de gasoductos y redes domiciliarias.

Mondino cuestionó la respuesta de España: "La reacción fue tan desproporcionada que sorprende"

La canciller habló por primera vez del conflicto abierto con el Gobierno de Pedro Sánchez.

Santiago Abascal defendió a Milei y le apuntó a Pedro Sánchez

“Lo que ha hecho Milei es responder a unos ataques permanentes de naturaleza personal y durísimos durante muchos días por parte de distintos miembros del gobierno español”, aseveró Abascal.

Las prepagas deberán presentar su plan de devolución de dinero ante la Justicia

El próximo lunes se realizará una audiencia judicial clave para definir cómo las prepagas devolverán dinero a sus afiliados. Las empresas deben presentar el lunes el plan de devolución ante la Justicia.

España exige a Milei unas disculpas públicas y llama a consultas a la embajadora

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, criticó duramente las palabras del presidente de Argentina en Madrid, donde acusó de “corrupta” a la mujer de Pedro Sánchez.

Escándalo por los alimentos: Pettovello designó a Yanina Nano Lembo para reemplazar a De la Torre

Había sido funcionara del Ministerio de Desarrollo porteño en la gestión de Rodríguez Larreta.

Ley de Bases y paquete fiscal en el Senado: una por una, las últimas modificaciones

El oficialismo recogió los pedidos el miércoles pasado y se apresta a la redacción de un nuevo texto que será enviado en las próximas horas a los bloques dialoguistas.

Francos aseguró que el Pacto de Mayo podría celebrarse el 20 de junio

El ministro del Interior dijo que el Presidente tomará una decisión definitiva respecto de la convocatoria a su regreso de España. También apuntó contra Pedro Sánchez y Axel Kicillof.

Cúneo Libarona sostuvo que la edad de imputabilidad va a quedar anclada en los 13 años

El ministro de Justicia aseguró que se inclinaron por ese rango a raíz de que las estadísticas muestran un incremento del delito en personas de esa edad.

Pettovello recibirá a las universidades para continuar la negociación por el presupuesto

La ministra de Capital Humano y el secretario de Educación recibirán al Consejo Interuniversitario. El encuentro servirá para continuar con el análisis de la situación presupuestaria de las universidades.

FMI aprobó el desembolso de 800 millones de dólares para la Argentina

La cúpula del organismo se reunió para tratar la octava revisión trimestral del acuerdo renegociado en 2022 por Argentina, relativo al préstamo de 45.000 millones de dólares tomado en 2018.