EcoObjetivo Por: El Objetivo02 de junio de 2019

Cuatro hechos sobre los alimentos y la biodiversidad que debe saber

Según un reciente informe de las Naciones Unidas (ONU), numerosas especies que están indirectamente involucradas en la producción de alimentos, tales como las aves que se comen las plagas agrícolas y los manglares que ayudan a purificar el agua.

Alimentos - Foto: Gentileza

Ahora sabemos que las abejas y otros insectos, e incluso organismos diminutos, cumplen una función vital en la producción de los alimentos que comemos. 

Según un reciente informe de las Naciones Unidas (ONU), numerosas especies que están indirectamente involucradas en la producción de alimentos, tales como las aves que se comen las plagas agrícolas y los manglares que ayudan a purificar el agua, son menos abundantes que en el pasado. Se estima que más del 33 % de las poblaciones de peces están sobreexplotadas. La pérdida de las colonias de abejas va en aumento y el 17 % de los polinizadores vertebrados, como los murciélagos y las aves, están en peligro de extinción. Más aún, las especies que son cruciales para nuestros sistemas alimentarios, una vez que se pierden, no se pueden recuperar.

Sin lugar a dudas, las bases de nuestros sistemas alimentarios están siendo afectadas y esto es insostenible. La situación empeorará a medida que aumente la producción de alimentos para alimentar a una creciente población de cerca de 10 000 millones de personas en 2050.

Hay cuatro hechos acerca de los alimentos y la biodiversidad que podrían producir cambios, y que quizás se deban resaltar.

1. «El Arca de Noé vegetal» tiene como objetivo proteger la diversidad de cultivos para el futuro

La reserva mundial de semillas denominada Bóveda Global de Semillas se encuentra enterrada a gran profundidad en el interior de una montaña en una isla remota del archipiélago de Svalbard, a unos 1100 kilómetros del Polo Norte. El CGIAR, la red de innovación agrícola más importante a nivel mundial, junto con la Fundación Gates, otras organizaciones y el Gobierno de Noruega han invertido millones de dólares en la construcción de este banco de semillas.

También conocida como «el Arca de Noé vegetal», esta reserva es la mayor colección de cultivos y contiene más de 1 millón de diferentes variedades de semillas de todo el mundo. Su objetivo es preservar la diversidad de cultivos para el futuro. Las semillas se encuentran envasadas de una manera especial para evitar la humedad. La bóveda celebró su décimo aniversario el año pasado. Salvaguardar esa enorme variedad de semillas permitirá a los científicos desarrollar cultivos nutritivos y resilientes al cambio climático para las futuras generaciones.

2.  La diversidad agrícola tiene un impacto positivo en el estado nutricional de los niños

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente 250 000 variedades de plantas se encuentran disponibles para la agricultura, pero menos del 3 % de ellas se usan en la actualidad. Más de la mitad de la energía alimentaria del mundo proviene de un número limitado de variedades de tres «megacultivos»: arroz, trigo y maíz.

Muchos pequeños agricultores se dedican al monocultivo, una práctica en que la producción de alimentos es menos resiliente. Análisis en Nigeria indicaron que cuando se incentivaba a las familias de pequeños agricultores a producir un conjunto de alimentos más variado (por ejemplo, frutas y verduras, legumbres, leche, huevos y pescado) y recibían capacitación sobre nutrición, esto daba lugar a una mayor diversidad en las dietas, un mayor consumo de micronutrientes y mayores impactos positivos en el estado nutricional de los niños.

Lo anterior pone de relieve la necesidad de combinar distintas intervenciones, ya sea mejorar los conocimientos en materia de nutrición; eliminar las restricciones del uso del suelo y las políticas de precios que perjudican los cultivos de cereales, y promover los huertos hogareños, los cultivos ricos en nutrientes, la piscicultura y la ganadería.

3.  Los alimentos ricos en micronutrientes, tales como frutas, verduras y semillas, dependen de la polinización

Cuando pensamos sobre los polinizadores a menudo se nos vienen a la mente las abejas. Sin embargo, ¿sabía que las mariposas, las aves, las polillas y los escarabajos, e incluso los murciélagos, también son polinizadores? Los alimentos ricos en micronutrientes, tales como frutas, verduras y semillas, dependen de la polinización. De hecho, según la FAO, el 75 % de todos los cultivos dependen, en parte, de la polinización.

Actualmente, las abejas y otros insectos polinizadores mejoran la producción de alimentos de 2000 millones de pequeños agricultores en todo el mundo, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria para la población del planeta.

En un esfuerzo por aumentar el número de insectos polinizadores que ayudan a producir los alimentos que comemos, un municipio de Londres creó un «corredor de abejas», plantando girasoles a lo largo de 11 kilómetros.

4.  Los sistemas de agricultura alternativos para conservar el agua, los bosques y el suelo

También me intriga el potencial de la hidroponía y la acuaponía: mientras el primer método se refiere al cultivo de vegetales en agua rica en nutrientes, el segundo combina la acuicultura con la hidroponía. Ambos procedimientos no requieren suelo, y se caracterizan por lo siguiente:

  • se usa entre 75 % y 95 % menos cantidad de agua;
  • se pueden utilizar tierras y suelo no cultivables;
  • se requiere muy poco espacio, y son métodos portátiles, que aprovechan la energía solar.

¿Pueden cambiar el futuro de los alimentos? Esperemos que sí, por el bien de la biodiversidad. De acuerdo con el Informe sobre los recursos mundiales,  “entre 1962 y 2010 solamente, casi 500 millones de hectáreas de bosques y sabanas boscosas fueron talados para fines agrícolas”, causando de manera directa la preocupante crisis de la biodiversidad que enfrentamos hoy.

*Con información del Banco Mundial

Te puede interesar

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.