Mercado Por: El Objetivo29 de marzo de 2022

El oficialismo piensa recaudar USD 70 mil millones con el impuesto a los bienes no declarados en el exterior

La senadora Juliana Di Tullio advirtió que con este proyecto van "por los peces gordos". Insistió en que deben pagarle al FMI "los que siempre se benefician y no el pueblo".

El oficialismo calcula recaudar USD 70 mil millones con el impuesto a los bienes no declarados en el exterior

Tras la presentación de un proyecto para gravar los bienes sin declarar en el exterior, la senadora nacional del Frente de Todos Juliana Di Tullio señaló que se podrían "recaudar alrededor de 70 mil millones de dólares" y explicó que para lograr la aplicación del impuesto se ampliaría la lista de áreas que podrían levantar el secreto fiscal.

El objetivo de la iniciativa es, además de establecer ese gravamen, crear un fondo para pagar la deuda de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Vamos por los grandes, por los peces gordos", lanzó la legisladora kirchnerista, que afirmó que "los que evadieron son delincuentes". Y agregó: "Se les da un plazo de seis meses para que puedan blanquear la evasión y pagar los tributos que le deben pagar al país. Con este proyecto se pueden recaudar alrededor de 70 mil millones de dólares".

Di Tullio sentenció que "el espíritu es que le paguen al FMI los que siempre se benefician y no el pueblo".

La iniciativa, presentada por el Frente de Todos el pasado lunes en el Congreso, apunta a que las personas jurídicas y físicas que poseen bienes en el exterior sin declarar paguen un tributo especial para regularizar su situación e ingresar al esquema de Bienes Personales.

Para realizar esta suerte de blanqueo, el texto del proyecto faculta a diferentes actores e instituciones a acceder a información fiscal, bancaria y bursátil que actualmente es secreta. "Se amplía la lista de sujetos que pueden levantar el secreto fiscal. Ahora se suma el Banco Central, la Comisión Bicameral de seguimiento de la deuda externa, los fiscales y el jefe de Gabinete, quienes pueden pedir la información que concentran diversos organismos", detalló la senadora nacional en declaraciones radiales. Y ahondó: "Lo que se hace es levantar el secreto fiscal, bursátil y bancario para permitir buscar esa primera salida de divisas, quién es el titular o los titulares que están fugando divisas con fines de evasión o de lavado de dinero".

Al justificar el proyecto de ley, Di Tullio señaló: "Lo que hicimos fue escuchar lo que le pasa a la mayoría del pueblo argentino, que no quiere pagar esta estafa, esa deuda que le dio (el ex presidente) Mauricio Macri al Fondo Monetario Internacional; no queremos que lo pague el pueblo trabajador, que lo paguen los fugadores, los que cometen delitos económicos y lavan dinero".

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.